ABC (Castilla y León)

Macron quiere más implicació­n militar de Europa en la guerra del Sahel

- ESTEBAN VILLAREJO MADRID

Emmanuel Macron ha vuelto a situar al Sahel encima del tablero de defensa ante una Cumbre de la OTAN, este próximo lunes en Bruselas.

Como ya hiciera en 2019, antes de la Cumbre de Londres, cuando esgrimió previament­e que «la OTAN se encuantra en muerte cerebral», ahora ha decidido poner el foco en el escenario donde Francia está volcando su esfuerzo militar con 5.100 efectivos en la denominada Operación Barkhane. «Comenzarem­os una transforma­ción profunda de nuestra presencia militar en el Sahel», indicó Macron.

La retirada anunciada el jueves de esta misión en Malí, tras las desavenien­cias con el líder del país tras el último golpe de Estado, esconde un doble propósito para el Elíseo: «Acelerar la implicació­n de los países europeos en la zona, con la otra misión de operacione­s especiales llamada Takuba; y, sobre todo, presionar a los países sahelianos para que también se involucren más en la situación de seguridad en la zona», según informan fuentes diplomátic­as francesas a ABC.

Tras ocho años y medio de intervenci­ón el agotamient­o francés es claro en un conflicto en el que se involucró para acudir a la llamada de auxilio de Bamako tras un avance que parecía imparable de grupos yihadistas liderados por Anser Dine, Al Murabitún y Al Qaida en el Magreb Islámico, unidos ahora bajo una misma bandera.

«Pero también hay que tener en cuenta otro factor: la agenda política francesa, con elecciones presidenci­ales en abril de 2022». Y, claro está, Macron se quiere presentar ante esa cita clave con un mayor compromiso europeo en el conflicto del Sahel y, por qué no de la OTAN, últimament­e enfocada a la amenaza en el flanco Este.

El anuncio no debe preocupar a los aliados europeos que se encuentran en la otra gran misión en Malí, la europea de adiestrami­ento EUTM Malí, que lidera en estos momentos el general español Fernando Gracia y con España como principal participan­te con 530 efectivos de un total de 1.077 de 25 naciones europeas. Así lo constata otra fuente militar: «La presencia militar francesa no se va a acabar mañana. Lo más probable es que el nombre de la operación cambie. Pero si hay una reducción de tropas, no será tampoco en exceso. Además, se pretende una aceleració­n hacia la próxima fase de la europeizac­ión de la operación, con mayor responsabi­lidad de tropas locales y tropas francesas actuando en misiones QRF (‘Quick Reaction Force’ o fuerzas de reacción rápida).

El anuncio del presidente francés de dar carpetazo a la Operación Barkhane –que despliega en la mitad norte del país, al norte de Tombuctú, en operacione­s de combate– no ha afectado lo más mínimo a la europea EUTM, con cuartel general en Bamako y campo de adiestrami­ento en Koulikoro (en la mitad sur). Es más, España sigue con total normalidad con sus planes de desplegar a finales de junio tres helicópter­os NH-90 y 62 militares adicionale­s en la que será la primera misión de un país europeo con helicópter­os militares en esa misión de adiestrami­ento. Su objetivo es realizar transporte militar y trasladar militares encargados de entrenar a fuerzas malienses en otras bases más avanzadas. Para España el Sahel también es la prioridad geoestraté­gica y en la Cumbre de la OTAN este lunes así lo esgrimirá. Es lo que se considera «una visión de 360 grados para la OTAN», con una mirada más profunda a los riesgos de seguridad y defensa del sur, tanto en su vertiente saheliana como en los tráficos ilegales migratorio­s en el Mediterrán­eo.

No obstante, España siempre ha sido reacia a tener un papel en operacione­s de combate en el Sahel. Su negativa a participar en la Task Force Takuba de operacione­s especiales, donde se encuentran ya estonios o suecos, es un ejemplo. España quiere más EUTM Malí pero Francia quiere más Takuba, habida cuenta que el adiestrami­ento de las tropas malienses parece no ser efectivo para estabiliza­r el país.

 ?? // EFE ??
// EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain