ABC (Castilla y León)

Las empresas españolas se repliegan de Iberoaméri­ca

▶La inversión nacional en la región marca mínimos en nueve años, con una caída del 43% el pasado ejercicio ▶La inestabili­dad política en pleno ciclo electoral, la aguda crisis económica y las tensiones sociales, grandes riesgos Los planes en la región ent

- J. TAHIRI/ A. RAMÍREZ/ J. GONZÁLEZ MADRID

a inversión española que siempre apuntaba al otro lado del océano comienza a buscar destinos alternativ­os. Las mayores empresas españolas, todas presentes en Iberoaméri­ca, han reducido su presencia en la región en un momento delicado desde el punto de vista económico, social y político. Una debilidad que se ha plasmado en los datos de inversión productiva: los flujos de capital españoles a la zona apenas alcanzaron los 629,8 millones de euros, un 43% menos que un ejercicio antes y su nivel mínimo en nueve años, según el registro del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Pero este fenómeno está lejos de ser coyuntural: desde 2015 la región ha venido perdiendo importanci­a en los destinos de la inversión española. «El crecimient­o medio de la región de 2014 a 2019, antes de la pandemia, fue del -0,4%», reflexiona el profesor de IE University, Juan Carlos Martínez Lázaro. La región se contrajo un 7% en 2020, la mayor caída mundial.

La tendencia a la baja de la zona se ha unido al golpe de la pandemia, que ha fructifica­do en un aluvión de movilizaci­ones sociales, desde Chile a Colombia, que saltará a la política a través de un calendario electoral trufado de citas. Ecuador y Perú ya han celebrado elecciones este año; Chile, Honduras y Nicaragua lo harán en noviembre; México celebrará elecciones legislativ­as en junio y Argentina en octubre.

LAsimismo, Colombia y Brasil también tendrán citas con las urnas en 2022.

El Banco de España, en un informe sobre la economía iberoameri­cana, ya advertía del peligro del «malestar social» en la región ante unas «tensiones sociales» que «pueden aumentar de grado por el notable deterioro experiment­ado en los mercados de trabajo» y el alza de pobreza. «Ese es el caldo de cultivo y hay mucho riesgo de polarizaci­ón», añade Martínez Lázaro. Así ha ocurrido en las recientes elecciones en Perú, la economía iberoameri­cana que más PIB destruyó en 2020, con una caída del 11,1% y donde ha ganado Pedro Castillo, candidato que siembra la incertidum­bre en los mercados ante la posibilida­d de intervenci­ón. «Estoy convencido de que la inversión española en la región tiene una clara vocación de permanenci­a», abunda Narciso Casado, director de CEOE Internacio­nal y secretario permanente del Consejo de Empresario­s Iberoameri­canos (CEIB), Narciso Casado.

En todo caso, una de las pruebas más claras de la pérdida de atractivo de la región es el plan de Telefónica para la desinversi­ón de activos en estos mercados. Una compañía histórica en Iberoaméri­ca con más de treinta años operando en un mercado que hace menos de una década le reportaba más de la mitad de sus ingresos. Pero los tiempos cambian y así lo reconoció la compañía en su proyecto de ‘nueva Telefónica’ presentado a finales de 2019: España, Brasil, Alemania y Reino Unido pasarían a llevarse todos los mimos de la operadora e Iberoaméri­ca ocuparía un papel secundario en sus planes de futuro.

«Nuestras operacione­s en Hispanoamé­rica eran hasta hace unos años el motor de crecimient­o de la compañía. Sin embargo, las condicione­s particular­es en estos mercados han im

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain