ABC (Castilla y León)

Los ‘sabios’ reclaman una gran reforma global y califican de ilógica la propuesta por fases de Escrivá

El preacuerdo en pensiones no resuelve el «gigantesco» reto de la sostenibil­idad, alerta Fedea ▶

- MARÍA CUESTA MADRID

El preacuerdo en materia de pensiones que los agentes sociales y el Gobierno prevén ratificar la semana que viene tan solo despejará la «parte fácil» del trabajo, aplazando una vez más el «problema gigantesco» que supone la sostenibil­idad del sistema en una sociedad cada vez más envejecida y precarizad­a. Esta es una de las advertenci­as lanzadas ayer por el subdirecto­r de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), José Ignacio

Conde-Ruiz, uno de los mayores expertos de nuestro país en esta materia, quien también ha puesto en valor que el acuerdo garantice la suficienci­a de las pensiones –o, lo que es lo mismo, que no pierdan poder adquisitiv­o– «quizás pone en riesgo la sostenibil­idad del sistema».

Durante la presentaci­ón del estudio ‘El futuro de las pensiones en España’, de la colección de estudios de Cajamar, una sesuda radiografí­a de la situación del sistema en nuespro país, Conde-Ruiz clamó por un conjunto de medidas que garantice su superviven­cia. «Como punto de partida, me parece bien que las pensiones no pierdan poder adquisitiv­o, pero una vez que se hace esto también hay que buscar un mecanismo que compense lo que va a implicar esta medida», remarcó en relación con la polémica en torno al factor de sostenibil­idad. Según sus cálculos, el vínculo de las pensiones al IPC elevará el déficit estructura­l de la Seguridad Social entre 3 y 5 puntos del PIB, lo que se traduce entre 30.000 y 50.000 millones.

El economista no escondió su frustració­n por la actitud de la clase política en este sentido y se mostró convencido de que la unidad es la única salida. «Es insostenib­le hacer una reforma de calado sin un gran pacto por las pensiones. Ningún gobierno va a ser capaz de abordar este problema tan gigantesco que tenemos por delante. Esperamos que este gran pacto sea una realidad», dijo. Porque, en su

Porque en un sistema como el español, en el que cuantos más trabajador­es haya por jubilado, más fácil es mantenerlo, una de sus patas es las personas activas. Y España se ha convertido en el país industrial­izado con menor tasa de natalidad. Un hecho que, explicó Conde-Ruiz, no responde a una decisión deseada, sino impuesta. Cuando se pregunta a las familias cuántos hijos tienen y cuántos desearían tener, nuestro país es uno de los que mayor diferencia se anota entre ambas cifras. «Esto evidencia que hay barreras a la natalidad. Y la principal traba para la fecundidad no sería la falta de apoyo, sino la precarieda­d laboral. Por ello lo primero que hay que hacer es una reforma del mercado laboral», dijo Conde-Ruiz. La otra gran pata que sustenta el sistema es, en opinión de De la Fuente, la productivi­dad. De hecho el economista fió ayer a un «milagro de productivi­dad» el reequilibr­io del sistema, aunque, se lamentó, «no hay ningún indicio de que esto vaya a ser así». Y recordó además que muchos de los llamados gastos impropios del sistema «no tienen nada de impropio».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain