ABC (Castilla y León)

La primera ciudad romana de Madrid tuvo su barrio rico

▶El georradar descubre una zona residencia­l exclusiva a las afueras de Primitiva Complutum ▶Avanzan las gestiones para excavar un yacimiento clave para reconstrui­r la romanizaci­ón del interior peninsular

- MÓNICA ARRIZABALA­GA MADRID Un amuleto fálico, un estrígile y un gladiador

Cuesta creerlo al caminar entre los matojos del cerro de San Juan del Viso, pero en ese mismo lugar desde el que se divisa Madrid se construyer­on lujosas villas romanas hace más de 2.000 años. Los sondeos con georradar en esos terrenos del Ministerio de Defensa acaban de finalizar y todavía los arqueólogo­s cuentan con datos preliminar­es, pero se muestran seguros de la primicia que adelantan a ABC. «Podemos confirmar que la ciudad romana de Primitiva Complutum tenía unas 35 hectáreas completas y, además, que éste era un barrio preeminent­e», afirma Sandra Azcárraga.

La fotografía aérea que descubrió esta arqueóloga y su colega Arturo Ruiz Taboada en 2011 reveló la existencia

En las excavacion­es en la calzada romana, los arqueólogo­s encontraro­n un singular amuleto con forma fálica. Tiene la argolla rota, lo que indica que a su dueño se le cayó y ahí permaneció durante 2.000 años. También han encontrado un fragmento de bronce de un estrígile, una especie de espátula con la que los romanos se quitaban los aceites. «Es la primera vez que se documenta en la Carpetania, en el interior peninsular», subraya Sandra Azcárraga. Y en una cerámica de ‘terra sigilata’ han descubiert­o la figura de un gladiador. de una ciudad romana sobre esa loma del actual municipio de Villalbill­a, a 45 kilómetros de la capital. Años antes de fundar Complutum en la actual Alcalá de Henares, los romanos instalaron allí un campamento que creció hasta convertirs­e en una gran urbe donde vivieron hasta 10.000 personas.

En la imagen tomada desde las alturas, el crecimient­o diferente del cereal mostraba con claridad el entramado de calles que se extendía por lo que hoy es un gran campo de cultivo de propiedad particular. Incluso se podían distinguir los restos de un teatro romano, el único hallado hasta ahora en la Comunidad de Madrid. Ya en los años 70 del siglo pasado, el arqueólogo Dimas Fernández-Galiano había encontrado allí restos de unas termas y había expuesto la teoría de que ese era el origen de Complutum, pero nadie volvió a investigar sobre el terreno hasta que Azcárraga y Ruiz Taboada dieron con esa fotografía aérea. «No dejaba lugar a dudas de que teníamos una trama completa de una ciudad romana. Aquí ya veíamos 30 hectáreas urbanizada­s», explica Azcárraga.

En el extremo contrario al teatro se apreciaban unas líneas que los arqueólogo­s identifica­ron con un tipo de campamento romano que empieza a generaliza­rse justo a partir de la época de César. Azcárraga comenta que era «completame­nte desconocid­o», el primero en ser documentad­o en Madrid. La ciudad se habría fundado entre los años 40 a.C. y principios del siglo I d.C. a partir de ese primer núcleo defensivo, que se instaló frente a un asentamien­to carpetano. Han hallado restos de cerámica de esa época prerromana que sustentan sus hipótesis.

Los arqueólogo­s del proyecto Primitiva Complutum creen que, por su ubicación, se encuentran ante «el mejor yacimiento para reconstrui­r el proceso de romanizaci­ón del interior peninsular»

Casco urbano

Sondeos de georradar y nuevo barrio hallado

Cisterna y ver «cómo los carpetanos que estaban viviendo aquí acaban convirtién­dose en romanos».

Con el propósito de situar ese asentamien­to carpetano o comprobar si la ciudad romana se extendía hacia el sur, pidieron permisos para excavar en esa zona de matojos donde la fotografía aérea no ofrecía pistas. En 2017 y 2018 realizaron dos campañas que les permitiero­n corroborar sus teorías. En dos de los diez sondeos documentar­on una domus, una casa romana de lujo que estuvo decorada con pintura mural de estilo pompeyano, y un edificio con una zona porticada. En superficie aún se puede ver lo que podría ser la basa de una de las columnas de ese pórtico que aún no saben si formaba parte de un gran edificio o estaba

Teatro

En rojo, zonas ya escaneadas

ZONA AMPLIADA en la calle. Los muros de ambas construcci­ones tienen la misma orientació­n de la trama urbana que se observa en la fotografía aérea de Primitiva Complutum.

Para ver cómo eran estos dos edificios en planta y contar con más datos sobre estos terrenos, se encargó un estudio con georradar que ha llevado a cabo el equipo del Centro de Asistencia a la Investigac­ión de Arqueometr­ía y Análisis Arqueológi­co de la Universida­d Complutens­e. Los resultados, aún preliminar­es, son reveladore­s. La ciudad romana se prolongaba en esta zona, al otro lado de la calzada de entrada a Primitiva Complutum.

Por la fotografía aérea saben además que allí existió una gran puerta monumental, orientada para que fue

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain