ABC (Castilla y León)

Seis años en los juzgados por la hipoteca

Verónica Rodríguez es una de los 235.000 afectados que llevan años esperando una solución al presunto abuso cometido en su préstamo. El Ministerio de Justicia trabaja ya en cómo atajar el atasco en los tribunales

- DANIEL CABALLERO MADRID

erónica Rodríguez firmó una hipoteca en 2007 con Unión de Créditos Inmobiliar­ios (UCI), una ‘joint venture’ de Banco Santander y BNP Paribas; pidió 223.000 euros a devolver en 40 años. La ‘burbuja’ inmobiliar­ia estaba a punto de estallar, el sueño español era ser propietari­o y el dinero fluía de la banca a los ciudadanos sin ningún problema. Cualquiera, si así lo quería, tenía acceso a comprarse una vivienda. Aquel modelo terminó por explotar y, con los años, salieron a la luz todo tipo de cláusulas que las entidades financiera­s incluían en los créditos. Cláusulas que se han demostrado abusivas en muchos

Vcasos por la losa de intereses o pago de gastos que se atribuían al cliente. La historia se repite en muchos de los casos. Esta mujer inició su andadura con ilusión pero la crisis financiera terminó afectando a su núcleo familiar. En 2011 su marido fue despedido en ERE y pudieron aguantar con un sueldo hasta 2014. Por aquel entonces pagaban 1.300 euros al mes de hipoteca y tuvieron que escoger entre cumplir con el banco o comer, según cuenta Rodríguez. La decisión pasó por la superviven­cia.

Ante esta situación, decidió enterarse de lo que tenía realmente metido en su préstamo. Acudió también a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en busca de ayuda y pronto se dio cuenta de que tenía dentro el índice IRPH y surgió un término llamado anatocismo, por el cual los intereses no pagados se van sumando al capital a amortizar generando nuevos intereses. Esto último provoca que bajar lo que se debe sea muy complicado, ya que en su caso disfrutaro­n de una carencia parcial de cinco años al principio. Fueron sumando intereses, aunque más adelante comenzaran a pagar la totalidad de las cuotas. Ahora, según relata, deben 243.000 euros, es decir, 20.000 euros más de lo que solicitaro­n en 2007.

El atasco sigue ahí

Judicializ­aron el caso en 2015 –en paralelo UCI solicitó la ejecución hipotecari­a–, y hasta ahora. Seis años en los juzgados. Como ella, a la espera de resolución, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), hay casi 235.000 casos de cláusulas abusivas en trámite. «Te sientes fatal y esto te perjudica a todos los niveles. Llevamos luchando desde 2014 contra UCI. Te sientes impotente, además de que esto te supone una dedicación absoluta», lamenta Rodríguez, al tiempo que añade que tras todos estos años metida de lleno en el asunto ha podido ver casos de todo tipo de personas en situacione­s similares: «Esto lleva un desgaste brutal. He visto parejas que han destruido su familia por esto, que se han divorciado por todo esto».

Desde 2017 se han resuelto más de 300.000 casos en estos juzgados especializ­ados pero el atasco sigue estando ahí. Es por ello que el Ministerio de Justicia, con Juan Carlos Campo a la cabeza, puso en marcha dos anteproyec­tos de ley para solucionar estas cifras. El remedio consiste en juicios testigo que abarquen a miles casos para no tener que ir uno por uno, juicios verbales (mucho más ágiles) y posibles sanciones a la banca por extender sin justificac­ión los procedimie­ntos en los juzgados.

Ahora el ministerio está capitanead­o por Pilar Llop, tras la crisis de Gobierno. Desde Justicia señalan a ABC que este asunto sigue su curso, que los planes no han cambiado y buscarán darle solución a este problema mediante los dos citados anteproyec­tos de ley. Manuel Pardos, presidente de Adicae, se muestra escéptico respecto a estas propuestas y avisa de que cuentan con el rechazo de muchos juristas y académicos, lo que dificulta que todo ello salga adelante.

Pardos confirma que las entidades retrasan todo lo que pueden los procesos, aunque tengan que pagar más adelante intereses de demora, porque así ganan tiempo para planificar­se las situacione­s e ir llegando a acuerdos más beneficios­os para ellas que lo que sería terminar en sentencia. A ello se une el desgaste que supone tantos años en un juzgado para el cliente.

«La saturación de los juzgados, la escasez de medios personales y materiales además de la desidia política para ponerle remedio a esta situación afectan a los ciudadanos que tienen el derecho fundamenta­l a la tutela judicial efectiva, vulnerando sus derechos y generando indefensió­n y dilaciones indebidas», recoge Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financiero­s (Asufin) en una carta remitida hace semanas a Llop. «El origen está en la mala praxis de las entidades, que no conformes con comerciali­zar productos de manea poco transparen­te, retrasan los procedimie­ntos en los tribunales, recurriend­o a instancias superiores a sabiendas de que la jurisprude­ncia les es contraria», añade la misiva, a la que no han obtenido por ahora respuesta, según Asufin.

Más allá de ello, desde esta asociación ponen también el foco en el gasto que supone para los clientes tener que acudir a un juzgado. «El coste de litigar es también una variable que debemos tener en cuenta, no solo para el demandante, sino para el resto de contribuye­ntes. Somos los ciudadanos los que pagamos, con nuestros impuestos, unos juzgados saturados por demandas que terminarán siendo favorables al consumidor», sostiene Suárez.

«Te sientes fatal e impotente. Además de que esto te supone una dedicación absoluta», se lamenta Rodríguez

 ?? // GUILLERMO NAVARRO ?? Verónica Rodríguez, afectada por cláusulas abusivas
// GUILLERMO NAVARRO Verónica Rodríguez, afectada por cláusulas abusivas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain