ABC (Castilla y León)

«Hay que ilegalizar la venta a pérdidas al consumidor»

Dtor. Gral. de Fenil (Federación Nac. de Industrias Lácteas) ▶ El representa­nte de las industrias lácteas lamenta que el sector es ineficient­e en las crisis de costes «Esperamos que la nueva PAC no perjudique la competitiv­idad del sector en España con res

- CARLOS MANSO CHICOTE MADRID

vos» compatible­s con el derecho comunitari­o para que las empresas de mayor peso vendan parte de su energía a las pequeñas comerciali­zadoras o a industrial­es «a un precio fijado por subasta», según ahondó la ministra.

El mencionado plan de choque para reformar el sistema eléctrico también incluirá medidas para fortalecer la cobertura a hogares vulnerable­s con dificultad­es para abonar el recibo. Además, se legislará para evitar malas prácticas en el uso de las concesione­s hidroeléct­ricas, como las relacionad­as con ofrecer energía justo cuando los precios están más caros. «El mensaje más importante es que queremos hacer las cosas bien y buscar otros modos para fijar el precio de la luz al margen del mercado mayorista», aclaró Ribera. «Junto a las medidas estructura­les que hemos tomado, llevamos todo el verano trabajando en qué otras cosas podemos hacer», explicó.

En relación a las propuestas de sus socios en el Ejecutivo, Ribera dijo que Unidas Podemos está proponiend­o medidas «incompatib­les con el derecho europeo» como fijar un precio para las nucleares o las hidroeléct­ricas por decisión del Ejecutivo. La titular de Transición Ecológica insistió en que la UE permite que nucleares e hidroeléct­ricas fijen su precio a través de mecanismos de mercado, pero no por imposición del Gobierno. «Es contradict­orio exigir al Gobierno que se invente medidas y las adopte de un día para otro sin tener en cuenta las limitacion­es jurídicas», dijo.

La conversaci­ón con Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), se da en un contexto complejo: a las protestas de los ganaderos contra las remuneraci­ones que reciben por la leche, y que consideran bajas, se suma el fuerte incremento de costes, especialme­nte de los piensos y la electricid­ad. —Los ganaderos protestan contra el incremento de costes y unos precios en origen que ven insuficien­tes, ¿qué falla en la formación de los precios? —Una vez más se ha demostrado que este sector es ineficient­e para gestionar las crisis de costes a lo largo del mercado. Esto es una inflación de costes, que si no se traslada en inflación de precios se destruye tejido productor, transforma­dor, o ambos. Un hecho diferencia­l español es la utilizació­n de la leche, sobre todo, pero también empiezan con los yogures, como producto de atracción de consumidor­es. Fundamenta­lmente es trasladar una guerra de precios, que se centra en la leche, al tráfico de consumidor­es.

—Un reciente informe del Ministerio de Agricultur­a constató que entre 2018 y 2020, las remuneraci­ones recibidas por los ganaderos fueron inferiores a los costes de producción...

—Lo que muestra este informe es que el 56% de la leche se vende entre 55 y 60 céntimos el litro. A ese precio, según ese estudio, la distribuci­ón tiene un margen negativo de 7 céntimos el litro. ¿Cómo financia este margen? Pues marginando otras categorías. Luchamos por que la ley de la Cadena Alimentari­a primero cubra los costes de producción. Estamos todos de acuerdo en que se ilegalice la venta a pérdidas al consumidor, no solamente que llegue a la distribuci­ón. De tal forma que se genere un valor que el consumidor reconozca en el precio. Es decir, que sea eficiente la formación de precios. En el mercado laboral lo tenemos como ejemplo: si suben los salarios, y no logras que suba el precio, se produce desempleo.

—¿No están impulsando algún tipo de diálogo o solución desde la interprofe­sional del sector InLac? —Llevamos trabajando muchos años y, sobre todo, con los retos que tenemos ahora de sostenibil­idad ambiental, de circularid­ad de los envases. En cualquier caso, el sector lácteo es muy inelástico, desde el punto de vista del precio, y eso es lo que no entendemos. A no ser que sea para favorecer el tráfico del consumidor hacia otras categorías. Sin embargo, aquí el que forma el precio es el comportami­ento del mercado doméstico, bien en leche líquida bien en quesos vía la importació­n, y este es otro tema que tiene que ver con los excedentes europeos creados artificial­mente. Esta importació­n, de quesos sobre todo, también contribuye a la banalizaci­ón del precio de la leche. Hay soluciones, pero siempre respetando el libre mercado y dentro de unos márgenes que respeten la eficiencia de cada agente. El diálogo es muy importante.

—Otro fenómeno preocupant­e es la desaparici­ón de explotacio­nes ganaderas. Según las organizaci­ones agrarias, 2.270 entre 2018 y 2020...

—Es verdad que es un problema muy serio, tanto para las industrias que necesitan diversific­ación de la producción de la leche, como para el territorio. No estamos de acuerdo en que este fenómeno no tenga un límite, pero es verdad que hay que permitir que el empresario busque su tamaño óptimo y descubra su potencial productivo igual que la industria y la transforma­ción, en condicione­s competitiv­as. Lo cual no quiere decir que las crisis aceleren este proceso más allá de lo necesario, por eso los ciclos hay que tratar de matizarlos bien con legislació­n, bien con acuerdos. —¿Qué espera de la nueva PAC? —Que no perjudique la competitiv­idad del sector en España con respecto al resto de Estados miembros. Cosa que España desde la entrada en la UE ha competido con esta distribuci­ón asimétrica. Esto es lo que nos preocupa: la armonizaci­ón de las políticas, de los criterios y la no utilizació­n como barrera de unos países dentro del mercado europeo respecto a otros.

L. CALABOZO

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain