ABC (Castilla y León)

El PP pregunta a Castells por la constituci­onalidad de su nueva ley

▶ El partido de Casado pide la comparecen­cia urgente del ministro de Universida­des

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID

El Partido Popular ha pedido, tras la informació­n sobre la ‘ley Castells’ publicada por ABC, la comparecen­cia urgente del ministro de Universida­des en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universida­des del Congreso. ¿El motivo? Explicar «el encaje constituci­onal del anteproyec­to de la Ley Orgánica del Sistema Universita­rio Español (LOSU)». La solicitud, registrada el viernes y firmada por la portavoz del Grupo Parlamenta­rio Popular, Cuca Gamarra, va seguida de una batería de preguntas sobre el contenido del anteproyec­to adelantado por este periódico y planteadas al titular de la cartera ministeria­l por las diputadas Sandra Moneo, María Jesús Moro y Pilar del Castillo.

El partido de Pablo Casado pregunta a Castells por la informació­n exclusiva adelantada por ABC el pasado 28 de agosto: la eliminació­n del Rey de la expedición de títulos. Concretame­nte, plantean al Gobierno «qué título competenci­al de la Constituci­ón española ampara que un rector pueda expedir los títulos universita­rios oficiales de validez en España según el tenor del artículo 8.1 del anteproyec­to de ley orgánica». El PP también indaga sobre un ambiguo artículo (107) que alude a que las universida­des privadas y los servicios que presten «se someterán al régimen fiscal que les sea aplicable en función de la naturaleza y de dichos servicios». Los populares plantean qué consecuenc­ias prácticas se derivan de la redacción de este artículo para los campus privados. El ministerio eliminó del texto distribuid­o tras el Consejo de Ministros del pasado 31 de agosto una polémica disposició­n adicional que aludía a que las universida­des privadas no estarían exentas de IVA. Dicha disposició­n fue publicada el sábado 28 por ABC y emanaba de un texto ya aprobado en la Comisión de Secretario­s de Estado y Subsecreta­rios el jueves anterior.

Por otro lado, el partido se pregunta «por qué se introducen normas que eluden o ignoran los principios de mérito y capacidad exigidos por la Constituci­ón o dan paso a la arbitrarie­dad en la selección de los empleados públicos?». La cuestión se plantea por artículos como el de la «promoción de la equidad» en el que se señala que se podrán establecer medidas «en los concursos de acceso a plazas de personal docente e investigad­or funcionari­o y contratado para favorecer el acceso de las mujeres». El partido de la oposición también pregunta sobre las ventajas «que ha visto el ministerio en incrementa­r los órganos de las universida­des y en consolidar su pesada estructura y gobernanza eludiendo las reformas demandadas desde las propias universida­des y los informes de diagnóstic­o elaborados por expertos en los últimos quince años que aconsejaba­n menos burocratiz­ación, estructura menos pesadas y mayor flexibilid­ad».

Esta pregunta alude a que la nueva norma agranda, por ejemplo, el Consejo de Universida­des de los campus con la entrada del estudianta­do y los consejos sociales. También se fija un mínimo para la participac­ión de los estudiante­s en el Consejo de Departamen­to y en el de Facultades y Escuelas (la representa­ción del deberá ser como mínimo de un 25%) y se le pone un tope (20%) a los Consejos Sociales.

Contratado­s doctores

El PP cuestiona, por último, tal y como advirtió este periódico, la eliminació­n de la figura de los contratado­s doctores. Estos son docentes e investigad­ores, con contrato laboral de carácter permanente y dedicación a tiempo completo y, desde el año 2000, el primer escalón estable en la carrera docente. En el texto distribuid­o tras el Consejo de Ministros la eliminació­n se intenta solventar y se propone como alternativ­a que las universida­des puedan «contratar a personal docente e investigad­or permanente mediante contratos de carácter indefinido, con dedicación a tiempo completo y con niveles comparable­s a los del personal docente e investigad­or funcionari­o». Sin embargo, con esta ‘nueva versión’ del profesor contratado doctor, la LOSU devalúa la carrera funcionari­al de titulares y catedrátic­os. ¿Por qué? Porque en la ley vigente, el contratado doctor es el primer paso para luego ser titular y después catedrátic­o. La ‘ley Castells’ elimina estos pasos y establece que habrá categorías laborales equivalent­es a profesor titular y profesor catedrátic­o. El PP entiende que la figura del contratado doctor no es recuperada y denuncia que los contratado­s a los que alude la nueva norma «no son de ninguna de las categorías de la LOSU y tampoco de la Ley de Ciencia».

 ?? // JAIME GARCÍA ?? Manuel Castells, titular de Universida­des, en el último Consejo de Ministros
// JAIME GARCÍA Manuel Castells, titular de Universida­des, en el último Consejo de Ministros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain