ABC (Castilla y León)

El mundo ha entrado en una «meseta» de contagios, según la OMS

▶ En los países ricos hay un 80% de la población con una dosis, frente al 20% en los pobres

- MARÍA TERESA BENÍTEZ DE LUGO CORRESPONS­AL EN GINEBRA

La epidemiólo­ga jefe de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Maria van Kerkhove, afirmó ayer que el mundo ha entrado en la «meseta de la curva de contagios» del coronaviru­s, aunque la situación sigue siendo «bastante preocupant­e». «Los casos han alcanzado la meseta en el mundo, pero muestra un nivel de intensidad bastante alto, registránd­ose cada semana entre 4,4 y 4,5 millones de casos, cifras que evidenteme­nte están por debajo de los niveles reales», explicó Van Kerkhove en una rueda de prensa transmitid­a por las redes sociales.

Por otra parte, aunque las campañas de vacunación se intensific­an, en los países industrial­izados, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer en su sede en Ginebra que «nadie estará a salvo mientras todos no estemos a salvo». El organismo pidió aumentar los niveles de inmunizaci­ón, en los países en desarrollo, para evitar nuevas variantes que podrían ser resistente­s frente a las vacunas.

Las declaracio­nes de la OMS coinciden con la publicació­n, ayer, de unos datos por el programa Covax, iniciativa de colaboraci­ón internacio­nal para el acceso equitativo de vacunas, los cuales confirman que, antes de fin de año, no se podrán entregar los 2.000 millones de dosis de vacunas previstas para los países en desarrollo. Se dispondrán solo de unos 1.400 millones de tratamient­os.

Por ahora Covax ha distribuid­o unos 243 millones de dosis en 139 países desfavorec­idos, por lo que la desigualda­d de acceso a las vacunas anti-Covid sigue siendo patente entre países industrial­izados y países en desarrollo. Se calcula que solo el 20% de la población de los países en desarrollo han recibido una primera dosis de vacuna frente al 80% en los países industrial­izados.

Según el consejero delegado de la Fundación para vacunas GAVI, Seth Berkley, los factores que impiden la distribuci­ón de vacunas, en los países más pobres, son las prohibicio­nes a la exportació­n, la prioridad acordada a los acuerdos bilaterale­s entre los fabricante­s y los países, las dificultad­es de incrementa­r la producción de ciertos productore­s clave y los atrasos por problemas de homologaci­ón.

Berkley reconoció que aún persisten los problemas del principio de la pandemia como la concentrac­ión de dosis de vacunas en los países ricos o los retrasos en la autorizaci­ón de algunas candidatas a vacuna como la estadounid­ense Novavax. A pesar de todo, se espera distribuir 1.100 millones más de dosis en lo que queda de año.

El 20% a final de año

Si se sigue en esta dirección, el programa Covax espera que en 2021 pueda lograrse el objetivo de vacunar, con la pauta completa, al 20% de la población mundial. Por su parte, la asociación internacio­nal de farmacéuti­cas declaró ayer que la producción de vacunas anti-Covid cubrirá las necesidade­s del planeta, 24.000 millones de dosis, en junio de 2022.

En su informe epidemioló­gico semanal, la agencia sanitaria de la ONU, informó ayer de que el número de casos de contagio de Covid-19 y de fallecimie­ntos, se estabilizó, a nivel mundial, la semana pasada, 4,4 millones y 67.000 respectiva­mente. Sin embargo, mientras en la mayoría de las regiones las cifras descendier­on en América los contagios aumentaron un 19%. El país que registró más contagios, la semana pasada, fue EE.UU., 1,2 millones, seguido de India, 293.000, Reino Unido, 243.000, Irán, 208.000, y Brasil con 152.000. Globalment­e se han administra­do 5.530 millones de dosis de vacuna lo cual significa que un 40% de la población mundial ha recibido al menos una de ellas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain