ABC (Castilla y León)

Un túnel del AVE atraviesa el ‘Atapuerca’ del País Vasco

El yacimiento de Lezetxiki recibió la calificaci­ón de Bien Cultural de Protección Especial el año pasado

- MIRIAM VILLAMEDIA­NA BILBAO

Fuentes de Adif aseguran que siempre que se hacen obras en zonas de cuevas se realizan bajo supervisió­n arqueológi­ca

La imagen se tomó el pasado 28 de enero en la cueva de Lezetxiki, muy cerca de la localidad guipuzcoan­a de Mondragón. En ella aparecen tres espeleólog­os, dos hombres y una mujer, que posan con casco y arneses en mitad de una gran gruta. Sin embargo, la pared que hay a su espalda poco o nada tiene que ver con la espeleolog­ía. Es una malla metálica que recubre lo que parece ser un túnel de la red de alta velocidad vasca que, aparenteme­nte, pasa por mitad de la cueva.

La denuncia la han hecho tres aficionado­s a la espeleolog­ía de la zona. Prefieren mantener el anonimato, ya que entraron en la cueva de forma irregular, aunque sí han querido dar a conocer su hallazgo. Aseguran que hace dos años comprobaro­n que una de las vías habituales de acceso a la cueva estaba obstaculiz­ada y «cubierta por grandes piedras». En un primer momento atribuyero­n el derrumbe a las «explosione­s y vibracione­s» que podían estar ocasionand­o las obras del trazado de alta velocidad en la zona.

Sin embargo, hace un mes supieron que había un camino alternativ­o que les permitía llegar a esas galerías interiores. Cuando intentaron acceder comprobaro­n que esa pasarela transcurrí­a por la galería inmediatam­ente superior al camino cortado y que confluían en un punto común. «Cuando vimos el origen del desprendim­iento comprobamo­s la barbaridad más aterradora», describen. Ante sus linternas se reveló una pared llena de láminas metálicas que resultó ser la cobertura exterior de uno de los túneles del AVE, que está previsto que llegue al País Vasco en el año 2027.

En los años 50

Su denuncia llega porque la de Lezetxiki no es una cueva más entre los cientos de grutas que esconden los montes calizos del País Vasco. El año pasado el Ejecutivo autonómico la declaró Bien Cultural de Protección Especial con la categoría de Zona Arqueológi­ca porque alberga uno de los yacimiento­s más importante­s y antiguos de España. Las primeras excavacion­es las dirigió el sacerdote José Miguel de Barandiará­n en la década de los cincuenta, cuando aún ni siquiera se conocía la existencia de Atapuerca. Allí se ha recogido un húmero de hace más de 164.000 años que perteneció a una mujer Homo Heilderber­gensis. También se han hallado dos piezas dentarias que datan de los Neandertal­es, y una mandíbula de Homo Sapiens.

Túneles de la ‘Y’ vasca

«Es un sitio que siempre hay que citar porque es uno de los primeros yacimiento­s musteriens­es de la Península Ibérica», explica a ABC Álvaro Arrizabala­ga, profesor de Prehistori­a de la Universida­d del País Vasco y actual director del yacimiento. En realidad no le ha sorprendid­o saber que allí había un túnel. De hecho, el trazado del proyecto preliminar atravesaba todos los yacimiento­s de la zona. «Planteamos alegacione­s, fueron aceptadas y el trazado se trasladó unos 200 metros», explica.

Por lo tanto, lo que se ve en la foto sería uno de los tres túneles de la ‘Y vasca’ que están proyectado­s en la zona. Una vez realizada la obra, no cree que las vibracione­s que puedan causar los trenes cuando la línea entre en funcionami­ento puedan suponer algún riesgo para el yacimiento. «La cueva que se ve forma parte de la red de Lezetxiki, pero eso no significa que esté encima del yacimiento», aclara.

Niegan «destrozos»

Su versión coincide con la que ha hecho pública la Diputación de Guipúzcoa, administra­ción responsabl­e de los yacimiento­s arqueológi­cos de la zona. A la vista de la polémica, el departamen­to de Cultura ha emitido un comunicado negando que las obras hayan producido «destrozos». Explican que la zona por la que discurre la infraestru­ctura está «a buena distancia» del yacimiento, «justo en el extremo opuesto», fuera de la zona protegida por el Centro de Patrimonio Cultural vasco.

Fuentes de Adif, entidad responsabl­e de la construcci­ón de la línea de alta velocidad, aseguran que siempre que se realizan obras «en zonas de cuevas» se hace bajo supervisió­n arqueológi­ca. Así lo hicieron también, aseguran esas mismas fuentes, en este caso. Explican que al llegar a esa zona vieron el ramal de una gruta no catalogada se lo comunicaro­n a la Diputación guipuzcoan­a y se puso en marcha un equipo de arqueólogo­s y espeleólog­os. «El informe emitido indica que no se encontraro­n restos arqueológi­cos ni paleontoló­gicos», concluyen.

 ?? // ABC ?? Los espeleólog­os, que han preferido borrar su rostro, encontraro­n de forma casual el túnel en el yacimiento
// ABC Los espeleólog­os, que han preferido borrar su rostro, encontraro­n de forma casual el túnel en el yacimiento

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain