ABC (Castilla y León)

La Junta avala la propuesta médica para pactar la reforma en Atención Primaria

▶El consejero de Sanidad lo considera un «buen punto de arranque», mientras Carriedo descarta cerrar consultori­os e insiste en la «carencia» de profesiona­les

- M. ANTOLÍN/I. JIMENO VALLADOLID

Un «buen punto de arranque». Así definió ayer el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, la propuesta realizada por los médicos para reformar el modelo de Atención Primaria en la Comunidad y poner fin a la delicada situación en la que se encuentra. Sin entrar en las medidas concretas ni tampoco en la que genera más polémica –reforzar los centros de salud frente a los consultori­os locales–, el titular de Sanidad avaló el plan presentado por tres sociedades científica­s, el Consejo de Colegios de Médicos, CESM y una asociación de pediatría como un «buen» inicio «para trabajar de cara a mejorar la Atención Primaria». Una especialid­ad que sufre desde hace años problemas como el envejecimi­ento de la plantilla y la falta de relevo, entre otras cuestiones, y para la que los facultativ­os pedían «soluciones urgentes» que puedan garantizar su viabilidad.

Otro de los puntos del planteamie­nto de los médicos que le ‘suena’ bien al consejero es que proponen un «pacto por la sanidad», algo que de lo que ya había «hablado» el propio Vázquez meses atrás. Por ello, aseguró que se sentará a dialogar con las seis organizaci­ones firmantes, de las que dijo que tienen el «valor del conocimien­to» en la materia. Será entonces cuando se interesará también por la propuesta concreta de que sean los pacientes los que se desplacen a centros de salud de localidade­s más grandes para sus citas médicas en lugar de que los profesiona­les acudan a los consultori­os en los pueblos más pequeños. Es éste precisamen­te el planteamie­nto más polémico de todos los realizados por los facultativ­os, que piden unos centros de salud «mejor dotados y resolutivo­s» y que los consultori­os se reserven para labores «sociosanit­arias» o de control. Y en él no quiso entrar el consejero, que apostó por conocer a fondo la propuesta antes de pronunciar­se sobre un tema que ya generó controvers­ia en el pasado y un primer enfrentami­ento entre los socios de la anterior coalición de gobierno PP-CS en la Junta.

Más contundent­e se mostró en cambio el portavoz de la Junta tras la reunión del Consejo de Gobierno. Así, Carlos Fernández Carriedo subrayó que desde el Ejecutivo autonómico son «sensibles» a las demandas de los sanitarios, pero también «a las necesidade­s» de la población, en una Comunidad con más de 3.600 consultori­os, muchos de ellos en pueblos y pedanías, con unos habitantes en ocasiones mayores y con dificultad­es de movilidad «que merecen» la asistencia sanitaria en su consultori­o. Cuando hay un problema de «carencia» de sanitarios, «la solución no es cerrar consultori­os», sino que el Gobierno «garantice la existencia de esos profesiona­les». «Nuestra idea es seguir manteniénd­olos» y continuar «prestando la atención», lo que es «compatible» con el diálogo con los profesiona­les, subrayó Carriedo.

Ambiente poco «proclive»

Consciente de que el «ambiente político no es el más proclive» para alcanzar un acuerdo en materia sanitaria, Vázquez aseguró que su departamen­to liderará e iniciará las conversaci­ones para adoptar medidas con sindicatos y organizaci­ones, pero también con las fuerzas políticas, «más aún» cuando lo está pidiendo lo que «se podría denominar» como la mesa de la profesión médica. Si bien detalló que, por el momento, no hay un calendario marcado ni una fecha de inicio de los encuentros que deberán marcar el rumbo y las soluciones.

El sindicato Csif, que ayer convocó movilizaci­ones por el «caos sanitario» en el que ve inmersa a la Comunidad, cuestionó la propuesta de los médicos. Coinciden con los facultativ­os en que es necesaria una «reorganiza­ción» de la Atención Primaria, pero no comparten su visión sobre centros de salud y consultori­os. Así, el presidente de la sección de sanidad, Enrique Vega, rechazó que «todos» los efectivos tengan que concentras­e en las grandes localidade­s. «Al ciudadano hay que atenderle donde esté, también en el pueblo más pequeño. Es parte de nuestro trabajo como sanitarios», zanjó.

Por otra parte, la Alianza UPA-COAG exigió el mantenimie­nto de los consultori­os médicos rurales y dotarlos de los «mejores» medios técnicos y humanos, porque la reducción de las prestacion­es supone «poner en riesgo el Estado del Bienestar y ahondar aún más en el problema del despoblami­ento».

 ?? // ICAL ?? ESCASA MOVILIZACI­ÓN PARA DENUNCIAR EL «CAOS SANITARIO»
El sindicato CSIF celebró ayer concentrac­iones en centros de salud y hospitales de la Comunidad para denunciar el «caos sanitario» que, en su opinión, atraviesa la Comunidad. Se sumaba así a las movilizaci­ones realizadas en otras autonomías, aunque el seguimient­o no fue muy numeroso .
// ICAL ESCASA MOVILIZACI­ÓN PARA DENUNCIAR EL «CAOS SANITARIO» El sindicato CSIF celebró ayer concentrac­iones en centros de salud y hospitales de la Comunidad para denunciar el «caos sanitario» que, en su opinión, atraviesa la Comunidad. Se sumaba así a las movilizaci­ones realizadas en otras autonomías, aunque el seguimient­o no fue muy numeroso .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain