ABC (Castilla y León)

El mercado laboral arranca ‘tocado’ el año: más paro y menos ocupados

▶ La tasa de desempleo sube hasta el 10,28%, pero sigue por debajo de la media nacional

- ISABEL JIMENO VALLADOLID

A caballo entre el fin de la temporada de Navidad y la Semana Santa, el empleo dependient­e de los contratos estacional­es hace mella en los datos del paro en Castilla y León, con más personas engordando las listas del desempleo y menos ocupados al cerrar el primer trimestre de año. La Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer ayer hace que la Comunidad pierda la barrera del millar de ocupados tras dejarse por el camino entre enero y marzo 21.351 personas y mengua casi 6.000 los activos (1.106.715 en total), en un tiempo en el que a la par el paro creció en 15.475, hasta las 113.761. Son un 15,75% más que al arrancar este 2023, por encima del incremento anotado de media a nivel nacional (3,43%).

Eso sí, si se compara con doce meses atrás, las cifras son ahora mejores que entonces, pues hay 6.163 ocupados más y 9.254 parados menos. La tasa de paro sube casi 1,5 puntos respeto al inicio de año, situándose en el 10,28 por ciento, sigue siendo inferior al promedio estatal (15,13) y a la que había en marzo del pasado ejercicio (11,08). Hay que remontarse a 2008 para encontrar a estas alturas del año una menor (8,22). Una tasa que presenta una amplia diferencia entre hombres (8,38) y mujeres (12,46).

De hecho son ellas las que más acusan la situación, con bajada en el primer trimestre del 1,06% en las ocupadas frente al mínimo descenso del 0,06% para ellos; resta de 3,74 por ciento en las ocupadas (-0,7 en los hombres) y aumento del paro femenino en casi un 23% por un 7,54 del masculino. De los 15.475 parados más, 12.005 tenían nombre de mujer (3.471 varones).

Si los datos se ponen ante el espejo de un año antes, el paso del tiempo ha sido mejor para los hombres, pues el paró disminuyó en un 11,52%, mientras que en las mujeres se redujo en un 4,19, y siguen siendo más ellas las que buscan sin éxito un empleo (64.300) que los varones (49.500).

Por provincias, en términos trimestral­es, el paro sólo bajó en Zamora, mientras creció en el resto. En comparació­n con un año antes, menguas en Ávila, Burgos, León, Salamanca y Segovia. En el análisis por sectores, diferencia­s notables tanto si se mira con la perspectiv­a de tres meses antes (disminuyó sólo en la construcci­ón y aumentó en el resto, sobre todo en industria y servicios, por encima del 20%) como a un año antes (sólo subió y menos de un uno por ciento, en servicios).

Los datos publicados también por la Junta de Castilla y León muestran que de los más de 140.000 trabajador­es temporales, una amplia mayoría son mujeres (casi 110.000) y que entre quienes tienen un contrato a jornada completa son más ellos: cerca de 511.00 de 853.000.

Cruce de responsabi­lidades

Desde la Junta, su secretario general de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, Alberto Díaz Pico, reconoció que los datos de la EPA son algo peores en Castilla y León que en el conjunto de España, aunque recalcó que se mantiene el mismo comportami­ento que en la serie histórica, «que refleja un incremento de la población ocupada tras los descensos sostenidos de la última década». Menos optimista, el portavoz y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, admitió que «siempre es un mal dato cuando crece el paro». Carriedo rechazó que la evolución negativa del mercado laboral tenga que ver con las políticas del Ejecutivo de coalición de PP y Vox, porque «el mismo mérito» y «responsabi­lidad» sobre la rebaja anual y el aumento entre trimestres.

De hecho, desde los partidos de la oposición y los sindicatos apuntaron especialme­nte con responsabl­e a la Junta de ese aumento del paro. «Tenemos una evolución económica y de empleo muy errática y eso es síntoma de falta de rumbo», censuró el secretario general de PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, a la vez que las cifras nacionales, «comparable­s a las de 2008» se deben a un «éxito de país», informa Ical. Desde UGT responsabi­lizaron de los datos a la política «totalmente errática» y «destructiv­a» que practica Vox en la Consejería de Industria, Comercio y Empleo. También CCOO, que calificó de «bastante peligrosas» las cifras del paro, las relacionó con la, a su juicio, «la inestabili­dad, insegurida­d y el conflicto permanente» que provocan que «las empresas se marchen».

Por su parte, CEOE Castilla y León consideró que la EPA refleja un «estancamie­nto del empleo, siguiendo la tendencia de trimestres anteriores, concentrán­dose el deterioro en el sector privado». «El mercado laboral no es inmune a las dificultad­es a las que se están enfrentand­o las empresas en un contexto de elevada incertidum­bre, desacelera­ción de la actividad y riesgos a la baja», incidieron desde la patronal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain