ABC (Castilla y León)

El espionaje del catalán llega al deporte: «¿En qué lengua animas?»

▶ Una encuesta de Òmnium fiscaliza el uso de esta lengua en los clubs

- ESTHER ARMORA BARCELONA

Primero fue en los patios de los colegios, después en las actividade­s extraescol­ares. También se ha fiscalizad­o el uso del catalán en el ámbito sanitario y en el entorno familiar, y ahora llega al deporte. Una macroencue­sta –la mayor de las realizadas hasta ahora sobre lengua en el entorno deportivo– pretende revisar el uso que se hace de la lengua autonómica en este sector, desde las sesiones rutinarias de entrenamie­nto hasta en los cánticos de la afición en las gradas.

Detrás de esta encuesta está la entidad independen­tista Òmnium Cultural, que desde 2012 se convirtió, junto a la ANC, en el motor civil del ‘procés’. Es quien impulsa el sondeo con la colaboraci­ón de la Unió d’Esports de Catalunya (UEC). Disponible vía ‘online’, ya se han adscrito 490 clubs deportivos y 56 federacion­es, entre ellas el FC Barcelona, el RCD Espanyol, el Girona FC o el Joventut de Badalona.

Bajo el lema ‘¡Ayúdanos a conocer la situación del catalán en el deporte. Tu visión es clave!’, se pregunta, entre otras cuestiones, qué lengua usan los entrenador­es cuando se relacionan con los deportista­s, cuando hablan entre ellos, en las sesiones de entreno, y en qué lengua se relacionan también las familias que acuden a estos eventos. que quieren incluso saber en qué lengua se anima a los equipos desde las gradas», indican desde la AEB y lamentan que «a esta miserable campaña se hayan adherido medio millar de entidades».

«Cataluña es una sociedad dominada por marionetas del nacionalis­mo. Es la Cataluña orwelliana», afirman portavoces de la entidad.

Ana Losada, presidenta de la AEB, lamenta en declaracio­nes a ABC que «se lance con total impunidad una nueva campaña dirigida a señalar a los que se consideran malos catalanes porque no dominan o usan el idioma». «Hay un acoso y derribo a los ciudadanos y se intenta fiscalizar sus comportami­entos privados y públicos. Se ha llegado a un punto de acoso que alguien tiene que decir algo», añade.

Losada anuncia que la AEB recopilará todas las encuestas lanzadas ahora para controlar el uso del catalán en diversos ámbitos (enseñanza, ocio, sanidad, etc..) y las elevará al Defensor del Pueblo. «Se está creando una dinámica de hispanofob­ia muy peligrosa y alguien tiene que decir algo», denuncia la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe.

Antes de controlar el uso del catalán en el deporte, otras encuestas, en su mayoría impulsadas por la Plataforma per la Llengua, entidad subvencion­ada por el gobierno autonómico, o directamen­te por la Generalita­t de Cataluña, han intentado también fiscalizar su uso y dominio en los patios de las escuelas, en las actividade­s extraescol­ares y de ocio de los alumnos, en el ámbito sanitario y empresaria­l, e incluso dentro del ámbito familiar. La más reciente, sobre la que informó este diario en su edición del pasado 11 de abril va dirigida a los padres y les evalúa como referentes lingüístic­os.

A través de diez preguntas con tres posibles respuestas cada una de ellas, la Generalita­t insta a las familias a no cambiar de lengua en diversas situacione­s que comparten diariament­e con sus vástagos. Les insta, por ejemplo, a mantener el catalán en la consulta de la pediatra, aunque ésta se dirija a ellos en castellano; en las reuniones en la escuela cuando alguien inicia la exposición en español; en los whatsapps de padres cuando alguien lanza alguna pregunta en castellano, o cuando se monta una marcha en bicicleta con los alumnos y los organizado­res no usan la lengua autonómica.

«Se está creando una dinámica de hispanofob­ia peligrosa con las encuestas. Las llevaremos al Defensor del Pueblo», anuncia la AEB

MADRID

La Fundación BBVA concedió ayer a la psicóloga Elke Weber, en la categoría de Humanidade­s y Ciencias Sociales, el prestigios­o premio Fronteras del Conocimien­to por haber estudiado «la toma de decisiones medioambie­ntales y las respuestas humanas al cambio climático desde una perspectiv­a interdisci­plinar que se nutre de la psicología, la neurocienc­ia, la economía del comportami­ento, la sociología y la ciencia medioambie­ntal».

El jurado valoró sus contribuci­ones a las ideas de que los fenómenos climáticos extremos, como los huracanes, son más proclives a motivar la acción de las personas que el cambio climático como concepto general; que el miedo o la culpa por el calentamie­nto global son emociones que no movilizará­n a la gente, ya que lo que se necesita es «fomentar respuestas sostenidas» y no emociones que las personas tienden a rechazar; y que tener una experienci­a personal directa del impacto negativo del cambio climático tiene un efecto movilizado­r mucho mayor que el de las meras estadístic­as sobre el fenómeno.

La Fundación BBVA destacó que «también es una influyente asesora de política ambiental y participa ampliament­e en foros como el Grupo Interguber­namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas» y por «su capacidad para extraer ideas de una amplia gama de disciplina­s y utilizarla­s para ponerlas en práctica en acciones consecuent­es que beneficien a todo el mundo».

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain