ABC (Castilla y León)

UPA «no» ve en peligro su alianza con COAG pese a dejar las protestas

▶ Defiende que ha firmado las medidas con el Ministerio por «responsabi­lidad»

- ABC VALLADOLID I. J.

La Unión de Pequeños Agricultor­es y Ganaderos (UPA) defendió ayer su postura por haber firmado las medidas para el sector propuestas por el Ministerio de Agricultur­a, de forma que decae su participac­ión en las movilizaci­ones del campo que se han sucedido casi desde comienzos de año. Se adhirió a lo planteado por Luis Planas por «responsabi­lidad» por las «soluciones» conseguida­s para agricultor­es y ganaderos ante «la incertidum­bre» por la cercanía de cuestiones como la presentaci­ón de las solicitude­s de PAC o la declaració­n de la Renta, y porque «no se podía esperar eternament­e» a lograr el cien por cien de las peticiones enarbolada­s en las manifestac­iones del sector agrario.

No obstante, el secretario general de la organizaci­ón profesiona­l agraria en Castilla y León, Aurelio González, aseguró ayer que este acuerdo no agrieta la unión, bajo el nombre de La Alianza, que UPA mantiene con COAG en la Comunidad. «No está en riesgo», aseguró, en declaracio­nes recogidas por Ical, al señalar que ya en el convenio de unidad de acción entre ambas organizaci­ones se especifica que son dos y defienden «juntos» en lo que coinciden y por separado cuando mantienen «una postura diferente».

En todo caso, y acompañado por el secretario general nacional de la organizaci­ón, Lorenzo Ramos, González afirmó que UPA está abierta a que tanto COAG como Asaja y el resto de organizaci­ones profesiona­les agrarias se unan no solo al acuerdo con el Ministerio, sino a las demandas que se enviaron a la Junta la semana pasada, entre las que se encuentran 30 reclamacio­nes para ampliar y poner en marcha las acciones acordadas con el Gobierno. No se podían «dejar caer» porque «con independen­cia de las medidas de simplifica­ción de la PAC conseguida­s, había un paquete de fiscalidad, financiaci­ón, seguros agrarios e incorporac­ión de jóvenes que conllevaba una cuantía de más de 2.000 millones de euros que no se podía perder» para el conjunto del sector en el país, justificó Ramos.

Por su parte, el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, insistió ayer en que su organizaci­ón se desmarcó del acuerdo rubricado entre el Ministerio de Agricultur­a por UPA y la Unión de Uniones –en la que en Castilla y León está integrada UCCL– por «coherencia y seriedad» ante un paquete de 43 medidas que si bien consideró un avance, siguen viendo «insuficien­te».

Dujo incidió en que «no» entienden «cómo» las otras asociacion­es «han dicho sí, cuando un mes antes habían tachado estas medidas de insuficien­tes». «Asaja seguirá presionand­o al Gobierno de las maneras que correspond­an para conseguir rentabilid­ad, que los demás ministerio­s estén a la altura, y para conseguir viabilidad en las explotacio­nes agrícolas y ganaderas», subrayó.

Si bien el lobo «es un animal majestuoso» y «ha estado en peligro de extinción», ahora «el problema» es que quienes están en riesgo de desaparici­ón «con los ganaderos» de Castilla y León y otras regiones al norte. Es la advertenci­a que lanzó ayer el vicepresid­ente de la Junta, Juan García Gallardo, ante el Comité de las Regiones, donde pidió que en Bruselas «escuchen menos a los urbanitas y más a los que viven del campo».

Valoró que el ámbito comunitari­o se haya abierto a suavizar el régimen de protección del cánido, pero censuró que en la Unión Europea están «muy preocupado­s del bienestar de la ganadería intensiva, pero muy despreocup­ados del bienestar animal de terneros, ovejas y potros por los ataques del lobo». En 2023, recordó, más de 5.500 cabezas de ganado murieron en Castilla y León víctimas de las fauces del cánido, un 30 por ciento más que en 2021, año en que entró en vigor en España el régimen que elevaba a la máxima categoría de protección a la especie (Lespre), impidiendo su caza también al norte del Duero, y que también exigió cambiar.

«Volvamos al sentido común», reivindicó en favor de la «protección, pero no exagerada» y que permita regresar al «equilibrio entre la vida silvestre y los habitantes de nuestro medio rural», pues, recriminó, se ha roto por «quienes se autoprocla­man ecologista­s en los despachos».

VALLADOLID

La sacristía de la Parroquia de San Miguel y San Julián, en Valladolid, exhibe hasta el 30 de junio los bustos de las ‘Santas Mujeres’ del maestro Gregorio Fernández, máximo exponente de la escuela barroca castellana y fallecido en Valladolid en 1636. Se trata de ocho piezas que podrán observarse de cerca para disfrutar de cada uno de sus detalles, de martes a sábado de 11.15 a 13.30 horas y de 18.00 a 20.30 horas. La muestra ha sido posible gracias a la colaboraci­ón de la Fundación Las Edades del Hombre, y busca reforzar el patrimonio religioso como un elemento de dinamizaci­ón y mostrar su potencial como estímulo cultural. De la misma manera se persigue la promoción del turismo religioso como atracción, establecie­ndo puntos que puedan formar itinerario­s patrimonia­les de arte sacro en ciudades o que puedan ser un foco revitaliza­nte en territorio­s demográfic­amente deprimidos, como sucede en muchas comarcas

santos Perfecto, Atanasia, Elpidio, Eusebio de Fano, Galdino de Milán, Hermógenes y Molasio

Sus hijos, M.ª Carmen y Nacho, Amadeo y Cristina, Carlos y Sofía, Rosa y Larry, Pablo y Annelise, Elena y César, y Javier; sus 27 nietos, 3 biznietos y demás familiares agradecen las muestras de cariño recibidas y

La misa funeral se celebrará el día 26 de abril, a las veinte horas, en la Parroquia de San Juan y San Vicente (calle Isabel La Católica) de Valencia.

MADRID

El coche es el medio principal de movilidad, pero su adquisició­n suele ser la segundo inversión más importante –por detrás de la vivienda– en la vida de un consumidor. Si ya de por sí, su compra supone un gran desembolso, al precio del vehículo hay que sumarle el del mantenimie­nto, los impuestos, el gasto en combustibl­e, del seguro, la ITV...

Por ejemplo, y teniendo en cuenta dos modelos de los segmentos de moda, compacto y SUV, su precio de partida en el mercado y que el parque automovilí­stico actual tiene una media de 14 años de antigüedad, se determinar­á el coste real de tener un coche en propiedad, sumando todos los demás factores.

En primer lugar, el precio medio de un compacto en el mercado español a día de hoy es de 22.196 euros –datos tomados en base a precios desde de modelos como Volkswagen Golf, Ford Focus, Toyota Corolla, Seat León, Hyundai i30, Opel Astra, Peugeot 308, y similares; con precios de partida de entre 17.970 euros y 25.948–. En el caso del SUV, la cifra aumenta hasta los 31.100 euros, en torno a 9.000 euros por encima. Los modelos base para determinar la media han sido un Seat Ateca, Hyundai Tucson, Kia Sportage, Toyota C-HR, Nissan Qashqai, Citroën C5 Aircross, Peugeot 3008, Audi Q3 o BMW X1, entre otros. Los precios de estos modelos oscilan desde entre los 24.493 euros y los 43.967. Precios al contado, ya que para la opción de financiaci­ón se considera un interés fijo del 7% sobre el 70% del precio del vehículo y un plazo a 5 años.

La frecuencia con la que debes pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) depende del tipo de vehículo y su antigüedad. La primera inspección se realiza a los cuatro años y, luego, se debe pasar cada dos años. A partir de los diez, la ITV debe realizarse anualmente. Según esto, y sabiendo que el precio medio en España para este trámite es de 38,35 –la tarifa varía según la comunidad autónoma y estación–, según cifras extraídas de AECA-ITV, el vehículo tendrá que pasar ocho inspeccion­es en su vida, lo que supone un gasto total de 306,8 euros.

También hay que sumar el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), conocido coloquialm­ente como ‘el numerito’. Esta cuota se paga de igual modo de manera anual y se calcula sobre la potencia fiscal del vehículo matriculad­o. En concreto, para vehículos de entre 90 y 150 CV, es decir, con potencias fiscales agendadas de entre 12 y 20 caballos fiscales, las cuotas anuales varían entre los 59 y los 179 euros. Por lo tanto, y basándose en un cálculo medio de 122 euros anuales, el ‘numerito’ supone 1.708 euros en la vida del coche.

Otro factor a tener en cuenta, y obligatori­o para todo vehículo en circulació­n, es el segu

kilómetros al año, lo que equivale a un total de 210.000 kilómetros en el final de la vida del coche. El precio medio del combustibl­e a día de hoy –dato extraído para realizar el reportaje con la mayor veracidad, pero que varía según la estación, y variará con los años de vida del vehículo, pudiendo ser mayor o más bajo– es de 1,69 euros el litro. En el compacto, con un consumo medio de 6 litros para 100 km, la cifra final llega a 21.294 euros. En el caso del SUV, aumenta a los 26.617 ya que el consumo medio es de 7,5 litros.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain