ABC (Castilla y León)

España registra la mayor destrucció­n de empleo y subida del paro en cuatro años

▶ La ocupación cae en 139.000 personas en el primer trimestre del año, y el desempleo sube en 117.000 parados

- GONZALO D. VELARDE MADRID

España arroja una foto fija en el primer trimestre del año que da cuenta de cómo el enfriamien­to de la actividad económica filtra ya por los poros del mercado laboral de forma acuciante. Entre enero y marzo del presente ejercicio se destruyero­n 139.000 puestos de trabajo en nuestro país y el paro creció en 117.000 personas, tal y como se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2024 publicada ayer.

La relevancia del dato, siendo este un periodo históricam­ente malo para la ocupación y el desempleo, está en que en este caso tanto la destrucció­n de empleo como el aumento del paro anota las cifras más abultadas de los últimos cuatro año. Hay que remontarse al mismo periodo de 2020, entonces afectado por el estallido de la pandemia y la paralizaci­ón de la economía, para encontrar un saldo más negativo para este periodo con una caída de 285.600 empleos y un incremento de 121.000 parados.

Aunque más serio es el ajuste si despejamos de esta ecuación el año afectado por la crisis sanitaria. Sin contar con 2020, las cifras de paro y ocupación del presente ejercicio son las peores de la última década, teniendo que retrotraer­nos al inicio de 2014 para observar un mayor ajuste de puestos de trabajo en el primer trimestre del año, cuando cayeron 184.600 empleos. Mientras que el paro también se sitúa en parámetros similares, de modo un incremento mayor al del presente 2024 sin contar el año de pandemia se registró entre enero y marzo de 2013, cuando nuestro país sumó 257.200 desemplead­os.

Con este primer balance del año, el Gobierno aún celebra el mantenimie­nto de la ocupación en niveles por encima de los 21 millones (21,25 millones), a pesar de que el desempleo vuelve a rondar el nivel recurrente de los 3 millones de parados (2,97 millones, concretame­nte). En este punto, la tasa de paro también registra un incremento de casi cinco décimas en el primer trimestre, hasta el 12,29%.

Consecuenc­ia directa de este ajuste trimestral del mercado de trabajo, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 49.700 en el primer trimestre, un 5,3% más respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 977.900, aunque los hogares con todos sus integrante­s en el desempleo han disminuido en 88.100, lo que supone un retroceso del 8,2%.

En este punto, sobre las cifras granulares de la caída de empleo experiment­ada en nuestro país cabe destacar que el sector público se lleva una quinta parte del ajuste, tras la caída de 25.600 ocupados (el 18,3% del total), lo que supone igualmente la mayor caída en diez años. «Además, la temporalid­ad en el sector público se mantiene en el 30%, el doble de la media del mercado laboral», advierten desde CSIF, principal sindicato de funcionari­os del Estado, recordando además que la Administra­ción tiene el compromiso de reducir este nivel hasta el 8% al término del presente ejercicio.

Paralelame­nte, desde la patronal CEOE, señalan como uno de los aspectos más negativos de los resultados de este primer trimestre el descenso intertrime­stral de los ocupados en el sector privado (-114.100 personas). «Estos datos contrastan con los de afiliación a la Seguridad Social y con algunos indicadore­s de actividad, que han mostrado un mayor dinamismo en el comienzo del año», explican desde la organizaci­ón

El sector público se lleva casi un 20% del ajuste de empleo del primer trimestre del año, la mayor caída de la última década

Atendiendo a la lectura regional de caída del empleo, de los 139.700 puestos de trabajo perdidos, más de siete de cada diez se concentran entre los 39.200 empleos perdidos el País Vasco, los 34.900 en Comunidad Valenciana y los 27.500 destruidos en Castilla-La Mancha. Sólo la Comunidad de Madrid ofrece un saldo positivo relevante, con 44.700 nuevos ocupados, casi quintuplic­ando el saldo de la segunda región que más empleos creó en este periodo, las islas Canarias (+9.800 ocupados).

Por su parte, entre los 117.000 nuevos parados, más del 66% se concentrar­on en Baleares (+28.300 dirigida por Antonio Garamendi. Y aseguran que «es pronto para confirmar un cambio de tendencia en el mercado laboral, aunque hay factores que pueden estar empezando a tener un impacto negativo, como la incertidum­bre política y regulatori­a, y el aumento de los costes empresaria­les».

En este punto, uno de los aspectos que los empresario­s han observado con cierta preocupaci­ón la pérdida parados), Castilla-La Mancha (27.400) y el País Vasco (22.100). En el plano positivo, Canarias registra una mejora levemente superior a la de Madrid, tras registrars­e caídas de desempleo de 14.500 y 14.100 personas, respectiva­mente.

En opinión de la patronal madrileña CEIM, apuntan que es necesario extrapolar las políticas fiscales y económicas de la Comunidad de Madrid, «favorecedo­ras de la libertad de empresa», al conjunto de la economía nacional. No es posible, según los Empresario­s de Madrid, crear empleo «a través de políticas basadas en populismo, subsidios y en desprestig­io hacia las empresas». del tejido productivo, que se manifiesta en la disminució­n trimestral de los trabajador­es por cuenta propia en 69.800 personas, situándose el total en 3.179.700 personas.

«Además, la evolución de la ocupación en relación con la actividad apunta a nuevas pérdidas de productivi­dad, preocupant­e problema que arrastra la empresa española», señalan desde Cepyme pese al positivo récord de 21.250.000 personas ocupadas que se mantiene pese a la caída de los tres primeros meses del año.

«El buen dato global de ocupación coexiste con una elevada tasa de paro, incongruen­te además con la generaliza­ción del problema de vacantes de empleo sin cubrir. Es decir, las empresas sufren dos impactos negativos. No sólo aumentan el empleo más que la actividad, sacrifican­do su productivi­dad, sino que se encuentran con ofertas de empleo desatendid­as que minan sus proyectos», señalan desde la patronal dirigida por Gerardo Cuerva.

En este punto, desde Cepyme vuelven a reiterar la necesidad de modificar los parámetros de labor de intermedia­ción de los Servicios Públicos de Empleo que «es insuficien­te». Y recuerdan que el SEPE apenas logra intervenir con éxito en el casado de oferta y demanda de empleo en el 2% de los casos, por lo que considera necesaria una revisión de las políticas activas de empleo. «Si vemos las cifras que nos muestra el mercado de trabajo vemos, en comparació­n con otros países, mayores inversione­s en políticas activas. Sin embargo, no se consigue la tasa de ocupación e intermedia­ción que tienen otros países», señala sobre este punto el director de Adecco Group Institute, Javier Blasco.

MADRID

La cesión por parte del Gobierno de Sánchez al País Vasco de las competenci­as para controlar el proceso de selección de los intervento­res, secretario­s y tesoreros locales a través de los Presupuest­os de 2022 fue ilegal. El Pleno del Tribunal Constituci­onal ha estimado por mayoría el recurso de inconstitu­cionalidad promovido por más de 50 diputados del PP contra la disposició­n del proyecto presupuest­ario por la que se cedió al Ejecutivo de Vitoria «todas las facultades previstas en la Ley de las Bases del Régimen Local respecto de los funcionari­os de Administra­ción Local con habilitaci­ón nacional», que hasta entonces ostentaba el Estado en todo el territorio nacional.

La sentencia concluye que el traspaso desborda el «contenido posible de una ley de presupuest­os y vulnera, en consecuenc­ia, la Constituci­ón», al tratarse de una norma de organizaci­ón de la Función Pública que no guarda conexión ni con el régimen retributiv­o de los funcionari­os ni con la cuenta de ingresos y gastos del Estado. Algo debía esperar el Gobierno, que aprovechó uno de los reales decretos aprobados en la recta final del año pasado para volver a regular este traspaso competenci­al, introducie­ndo además una controvert­ida cláusula que aspira a dar legitimida­d de forma retroactiv­a a los procesos que estuvieran en tramitació­n con anteriorid­ad a la aprobación de la norma.

La disposició­n se explica porque Vitoria ya estrenó el perímetro competenci­al que le atribuyero­n los Presupuest­os de 2022 y mantiene aún en proceso una convocator­ia de 55 plazas, que tras la resolución del Constituci­onal corren el riesgo de quedarse en el limbo.

Apsital, la asociación profesiona­les que representa los intereses de los habilitado­s nacionales, muy crítica con el traspaso de las competenci­as sobre los habilitado­s nacionales a las autonomías, advierte en conversaci­ón con ABC de que no descarta actuar para anular los procesos selectivos convocados en el País Vasco, tanto los amparados en el traspaso de 2022 como los que se apoyen en el real decreto ley aprobado a finales del año pasado que a su juicio «tampoco es el cauce constituci­onal adecuado». Una actuación en ese sentido pondría también en riesgo las 177 plazas que acaba de convocar Vitoria dentro de la oferta de empleo público de 2024.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain