ABC (Castilla y León)

El inicio de año rompe con siete trimestres de alza de población

▶ El aumento de los extranjero­s no compensa la caída de los nacionales

- I. JIMENO VALLADOLID

El punto de inflexión marcado por el segundo trimestre de 2022, cuando la caída de la población frenó y cogió impulso, ha vivido su contrapunt­o en este arranque de año, cuando las cifras han vuelto a restar. Así lo arroja la Estadístic­a de Población Continua publicada ayer por el INE, en la que la cifra se redujo entre enero y marzo en 1.343 personas en Castilla y León, hasta quedarse en 2.389.109. Una ligera mengua, del 0,06 por ciento respecto al cierre de 2023, pero que acaba con la senda alcista de los últimos dos ejercicios. La Comunidad se sitúa así a la cola en evolución demográfic­a, con datos sólo mejores que Extremadur­a y Aragón, entre las cinco –más Ceuta– en las que cayó y por debajo de la media de España, donde creció en este periodo un 0,17 por ciento.

Eso sí, si se compara con los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a de un año atrás, la población residente en la Comunidad sumó en los tres primeras meses 4.885 personas más que entonces (0,2 por ciento). La de nacionalid­ad extranjera fue la responsabl­e del alza, pues en los últimos doce meses aumentó en casi 15.000 personas, más que suficiente para compensar la caída en casi 10.000 de la nacional durante el mismo tiempo. Sin embargo, en el arranque de 2024, pese a añadir unos 3.300 efectivos más, no pudo amortiguar la mengua en casi 5.000 de la española, que bajó hasta las 2.201.888 personas. Los 187.221 foráneos suponen casi ya uno de cada diez asentados en la Comunidad.

Precisamen­te, desde la Junta, su portavoz, Carlos Fernández Carriedo, valoró el saldo migratorio positivo de Castilla y León, aunque reconoció que los datos de nacimiento­s «extremadam­ente bajos» son los que lastran el padrón, que apostó por analizar en «perspectiv­a» y más allá de un trimestre concreto.

Por provincias, hay tres en las que las cifras al arrancar el último abril eran mayores tanto en comparació­n con tres meses atrás como con un año antes: Burgos, Segovia y Valladolid. Y son también tres en las que la evolución fue negativa tanto si se mira con respecto al trimestre anterior como al mismo periodo de 2023: León, Salamanca y Zamora. Por su parte, en Ávila, Palencia y Soria, menos residentes para iniciar este segundo trimestre que al pasar de año, pero más que el 1 de abril anterior. Eso sí, en todos los casos sin variacione­s drásticas en términos relativos: la mayor oscilación, la experiment­ada por el territorio segoviano, del 0,8 por ciento y 1.182 personas más de un año a otro.

Por grupos de edad, el bloque más numeroso se alcanza entre los 55 y 59 años, con 192.106, mientras que los más pequeños forman uno de los más reducidos, con 69.256 entre 0 y 4 años, pocos menos que los de entre 85 y 89. Además, la estadístic­a contabiliz­a 58.828 de 90 y más años. Y cerca de 3.000 ya eran centenario­s (más del 11 por ciento de todos los de España), casi 400 más que un año antes. Además, con una importante diferencia entre hombres y mujeres: 514 por 2.409. Un ‘desequilib­rio’ por sexos que se va agudizando con la edad, desde que a partir de los 70 son más ellas que ellos. Eso sí, hasta los 54, en todas las franjas dominan los varones hasta que entre los 55 y 69 se igualan. En el cómputo global, siguen siendo más las féminas (1.214.825) que los hombres (1.174.284).

Los residentes caen un 0,06%, con 1.343 menos de enero a marzo, pero suman 4.885 respecto al inicio de abril de 2023

VALLADOLID

La Junta de Castilla y León urgió ayer al Ministerio de Industria y Turismo a conceder el apoyo financiero que comprometi­ó a la empresa Latem Aluminium, que impulsa un proyecto industrial en Villabráza­ro (Zamora), además de en León, tras la presentaci­ón de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y la paralizaci­ón de la actividad en el polígono zamorano, informa Ical. El portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda destacó que la Junta ha cumplido con la parte que les correspond­ía, pero que el departamen­to de Jordi Hereu tiene pendiente la ampliación de la financiaci­ón prevista a través de los Fondos de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), promovidos por el Ministerio de Industria y Turismo y gestionado­s por la empresa pública Sepides.

VALLADOLID

El ex concejal de Ponferrada Pedro Muñoz condenado a 17 años de cárcel por arrojar a su mujer desde la terraza de su casa –quedó parapléjic­a– deberá continuar el prisión provisiona­l tras rechazar el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ) su último intento por recuperar la libertad hasta que su pena sea firme.

La Audiencia de León decretó en febrero su privación de libertad y en marzo se dictó la prorroga de esta situación hasta 2030, lo cual fue recurrido al TSJ alegando que Muñoz ya había estado antes en prisión provisiona­l, desde poco después de los hechos hasta que cumplió el máximo establecid­o para esta situación antes de ser juzgado. Fue puesto en libertad siete días ante de vencer ese límite, lo cual alegaba su letrado que había sido superada por el tiempo que ha transcurri­do en esta segunda ocasión desde su regreso hasta el se dictó el segundo auto.

El TSJ comparte la decisión de la Audiencia y distingue entre la medida de prisión provisiona­l antes del juicio y tras la condena. «Cumplen una finalidad distinta» y defiende que con el fallo «se reinstaura» con un nuevo límite –hasta la mitad de la pena impuesta–.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain