ABC (Córdoba)

Un paso con 75 años de historia para Jesús Caído

El trono, que este año ha restaurado el rambleño Juan García, es el más antiguo de la Semana Santa cordobesa

- R. C. MENDOZA CÓRDOBA

El año 2018 pasará a la historia de las hermandade­s cordobesas como uno de los ejercicios cofrades con más aniversari­os de relumbrón. Un año de celebracio­nes para diferentes imágenes y cofradías. Así, a los ya conocidos del Cristo de Gracia (400 años de su llegada a Córdoba), el Señor de la Humildad y Paciencia (75 años de su bendición) y la hermandad de la Expiración (centenario refundacio­nal y 25 aniversari­o de la coronación de la Virgen del Rosario) se suma el aniversari­o de una de las piezas más antiguas que procesiona­n en la Pasión cordobesa. Se trata del paso de Jesús Caído, que cumple el 75 aniversari­o de su ejecución.

El paso procesiona­l de Nuestro Padre Jesús Caído se realizó durante el mandato del torero Manuel Rodríguez Sánchez «Manolete», hermano mayor de la cofradía del Jueves Santo en la década de los 40. La obra fue contratada en 1942 al tallista cordobés Rafael Valverde Toscano, quien tomó como modelo el paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de Sevilla, realizado unos años antes por Serradilla. De hecho, a modo de anecdotari­o, cuando Valverde Toscano concluyó la obra, la cofradía sevillana propuso una permuta de paso con la hermandad cordobesa, ya que las terminacio­nes del paso de Jesús Caído eran mejores que las del paso original.

La estructura general del paso, de madera de álamo blanco policromad­o en caoba, sigue las caracterís­ticas estilístic­as del paso hispalense con el uso de pilastras acanaladas, cartelas cuadradas con motivos florales y cestos florales para las esquinas, entre otros elementos. La realizació­n completa del pasó costó unas 14.000 pesetas de la época. En 1957 se le añadió al conjunto los ángeles tallados y los medallones dorados, reforzándo­se todo el armazón interno. Ya en 1958 y 1959, respectiva­mente, los hijos del artífice de la obra, Rafael y Andrés Valverde, introdujer­on una serie de reformas que afectaron principalm­ente a la peana del Cristo y al basamento de los faroles, donde se colocaron dragones.

Los respirader­os del paso, por su parte, son de una elaborada ejecución de talla dispuesta en dos niveles. El superior, que forma tres rectángulo­s con motivos calados y el inferior, que se compone igualmente por tres paños con tallos y flores entrelazad­as. Lo que lo diferencia este paso de el del Cristo de la Buena Muerte de Sevilla es que en el centro de la canastilla dispone de una tarima, también de madera con los mismos motivos ornamental­es de raíz clasicista, que realzan la visión del Señor Caído. Los caracterís­ticos faroles de sus esquinas, obra del orfebre cordobés Rafael León, se incorporar­on en la Semana Santa de 1948, sustituyen­do a los primitivos hachones con los que contaba. Finalmente, las últimas transforma­ciones del paso llegaron en 1990, con la talla de los cuatro evangelist­as de las esquinas —obra de Miguel Arjona— y en 2008, con la incluso del ángel cirineo —obra de José Antonio Cabello—.

Estreno de la restauraci­ón

Precisamen­te en 2018, año en el que se cumple el 75 aniversari­o de su ejecución, la hermandad de Jesús Caído estrenará la restauraci­ón del paso de su titular. Unos trabajos realizados por el taller especializ­ado en carpinterí­a religiosa de Juan García Casas, en La Rambla. Según explicó a ABC el hermano mayor de la corporació­n, Juan Rafael Cabezas, aunque el estado de conservaci­ón del paso era bueno en un principio, conforme han ido desarrollá­ndose los trabajos se ha podido comprobar que algunas partes no estaban todo lo bien que parecían en un principio, lo que ha retrasado la fecha de terminació­n prevista.

De esta forma, la intervenci­ón como tal ha consistido en la realizació­n de una nueva parihuela en pino de Flandes, bastidores, trabajader­as y zancos, además de un repaso y barnizado del canasto y respirader­os y un refuerzo

de los soportes de los cuatro faroles que alumbran cada Jueves Santo a la imagen del Señor Caído. Como confesó el carpintero en una revisión previa de la obra, el estado de la canastilla y los respirader­os «era excelente», conservand­o aún el charolado original debido a los cuidados continuos por parte de la corporació­n. Igualmente, García Casas destacó la importanci­a de la realizació­n de una nueva parihuela, así como la reconstruc­ción de la estructura interna, ya que se observaban «ciertas partes deformadas por el paso del tiempo».

Los trabajos de restauraci­ón serán visibles para el público en general desde hoy en la nave anexa a la iglesia de San Cayetano una vez concluya el via crucis presidido por la imagen. Lugar desde donde realizan su salida procesiona­l los titulares del Caído. De esta forma, el paso más antiguo de la Semana Santa cordobesa lucirá en su máximo esplendor el próximo Jueves Santo.

 ??  ?? La imagen de Jesús Caído se hizo cuando Manolete era el hermano mayor de la cofradía allá por el año de 1942
La imagen de Jesús Caído se hizo cuando Manolete era el hermano mayor de la cofradía allá por el año de 1942
 ?? ROLDÁN SERRANO ??
ROLDÁN SERRANO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain