ABC (Córdoba)

La plusvalía municipal recauda más de 600 millones solo de las herencias

∑Los expertos critican que el tributo no atiende a la renta de los herederos y su carga tributaria puede superar el 1.000% de lo pagado en Sucesiones

- JAVIER TAHIRI MADRID

El impuesto sobre Sucesiones no es el único tributo que grava las herencias en España. Otro impuesto, menos conocido y que depende de cada ayuntamien­to, también irrumpe en numerosos casos de forma más gravosa. Se trata del impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana, la llamada plusvalía municipal en su modalidad «mortis causa». Cuando el propietari­o de un inmueble fallece y lo transmite a sus herederos, estos deben pagar la apreciació­n del inmueble desde que el finado se hizo con la casa hasta que la lega. Esta modalidad de la plusvalía municipal ascendió a más de 600 millones de euros al año, según cálculos aproximado­s de ABC en base a los datos de grandes capitales y expertos consultado­s.

Ello se acerca a lo que recaudan otros tributos locales como el impuesto sobre construcci­ones, instalacio­nes y obras –con 674 millones–, supera la recaudació­n del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica a las empresas –463 millones– y supone en torno a un 1,6% de los ingresos locales, además de un 25% de los 2.423 millones que ingresan las comunidade­s por otro impuesto, el de Sucesiones. Como fuere, no hay cifras oficiales conjuntas en España de lo que supone la plusvalía municipal pagada por herederos, hay que ir consistori­o a consistori­o. Según la respuesta del Ministerio de Hacienda a la solicitud de informació­n de este diario a través del Portal de Transparen­cia, «este dato no está disponible a ese nivel de detalle».

Al solicitar dicha estadístic­a al mayor ayuntamien­to del país, el de Madrid, ha respondido que los ingresos «mortis causa» de la plusvalía ascendiero­n a 166 millones de euros en 2017, un 27% de la recaudació­n por plusvalía municipal, que fue de 612 millones, con 688 de derechos netos reconocido­s, es decir, ingresos que el consistori­o tiene comprometi­dos aunque no los haya recaudado este año. El impuesto lo pagaron 50.875 madrileños en 2017, lo que da una factura media de 3.266 euros por cabeza. En comparació­n, por ejemplo, el impuesto de Sucesiones en el conjunto de la Comunidad de Madrid ingresó 420 millones en 2016.

En el caso del Ayuntamien­to de Málaga, los ingresos ascienden a 19 millones, un 31% de los 62 millones que ingresó en 2016. Según el artículo 104 de la ley de Haciendas Locales, los ayuntamien­tos pueden bonificar hasta el 95% de la cuota del impuesto en transmisio­nes «entre cónyuges o a favor de los hijos», aunque depende de cada consistori­o.

«Dado que se trata de un impuesto hoy en día fuertement­e bonificado en muchas comunidade­s, la carga tributaria por el impuesto de plusvalías municipale­s puede superar en algunos casos el 1.000% de lo pagado en Sucesiones», reflexiona Juan José Rubio, catedrátic­o de la universida­d de Castilla-La Mancha y miembro de las comisiones de expertos para las reformas de la financiaci­ón autonómica y local.

Diferencia­s

Si bien cada tributo grava hechos diferentes –uno se centra en la herencia y otro en la transmisió­n de inmuebles– y uno es local y el otro autonómico, Sucesiones cuenta con bonificaci­ones a herederos directos que atienden a la cuantía de la herencia en todas las comunidade­s. «Hay mayores abusos en determinad­as herencias por ello», asevera José María Salcedo, socio del despacho Ático Jurídico, al repasar que puede haber inmuebles más difíciles de vender para obtener liquidez. La plusvalía municipal «mortis causa» cuenta con bonificaci­ones según cada ayuntamien­to y algunos de ellos tie-

El Constituci­onal tumbó el impuesto cuando hay pérdidas, pero Hacienda aún no lo ha reformado Retraso legislativ­o

nen en cuenta que el heredero resida en la localidad.

Asimismo, algunos críticos señalan que el impuesto fomenta la especulaci­ón, ya que se pueden dar casos en los que se herede, por no llegar a los umbrales de Sucesiones, no se pague este impuesto y al venderlo en un año tampoco se pague la plusvalía, lo que puede fomentar la especulaci­ón.

«Es un impuesto que está obsoleto y hay que suprimir. Uno de los motivos es que grava la herencia sin tener en cuenta las caracterís­ticas del sujeto que recibe. Además, cuando alguien vende una vivienda, declara la ganancia patrimonia­l en IRPF. Si encima paga plusvalía, ¿qué sentido tiene?», cuestiona Alain Cuenca, profesor de la universida­d de Alcalá y miembro de la comisión de la reforma autonómica, que apunta a que en numerosos casos hay cierta «confusión» de contribuye­ntes que pagan el impuesto creyendo que es Sucesiones, lo que alimenta la oposición al tributo.

Un tributo cuestionad­o

Realmente el impuesto de «plusvalía municipal», en su conjunto, está siendo cuestionad­o en los tribunales. El principal motivo es que el Constituci­onal lo tumbó en los casos en los que hay pérdidas. El dictamen llegó antes del verano pasado, pero pese a ello la legislació­n continúa sin reformar, pese al alud de recursos que han llegado a tribunales y ayuntamien­tos. Juzgados de Madrid, Cuenca, Valencia y Albacete también han aprobado sentencias en contra del impuesto en casos en los que había plusvalías. La razón es la fórmula con la que los ayuntamien­tos calculan la revaloriza­ción del suelo, en base a los valores catastrale­s, aplicando coeficient­es que calculan su comportami­ento a futuro. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana llegó a señalar que el tributo era confiscato­rio. Hay casos incluso en los que el impuesto es muy superior a la plusvalía en sí.

El Gobierno tiene listo desde el pasado estío un borrador de ley que, tras algunos cambios y pactarlo con la Federación de Municipios, registró hace un par de meses el grupo popular en el Congreso. Pese a que la futura legislació­n grava las compravent­as que se producen en un año y permite presentar los valores de escritura cuando se pueda demostrar que no ha habido ganancias, no permite presentar los valores reales en el resto de casos. Los expertos así lo recomendar­on el pasado verano.

 ??  ??
 ?? ABC ?? Viviendas en venta en un barrio madrileño
ABC Viviendas en venta en un barrio madrileño
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain