ABC (Córdoba)

«La banca no guarda contraseña­s de sus clientes como Facebook» «La recuperaci­ón está dejando fuera a capas de la sociedad» Entrevista

José María Roldán Presidente de la Asociación Española de Banca (AEB) Las grandes entidades urgen a permitir el movimiento de depósitos entre países europeos para fomentar las fusiones transfront­erizas —¿Podría la banca sufrir un robo de datos como Facebo

- MONCHO VELOSO MADRID

La gran banca eligió hace cuatro años a José María Roldán para representa­r sus intereses desde la Asociación Española de Banca (AEB) en un momento de bajísima reputación entre la sociedad y raquítica rentabilid­ad. «Las cosas han sido más complejas de lo que yo hubiera pensado», admite tras ser reelegido en el cargo para cuatro años más, tiempo en el que las entidades afrontan grandes desafíos pese al buen momento del ciclo económico. —¿Es una recuperaci­ón sostenible? —Es consistent­e: está creando empleo de forma muy potente, quizá no de la calidad que nos gustaría, y crecemos sin generar desequilib­rios. Es un crecimient­o saludable, pero no es suficiente a largo plazo. Tenemos que ser ambiciosos y pensar qué reformas estructura­les podemos hacer para mejorarlo. —¿Hay un problema de sueldos bajos? —La recuperaci­ón es importante, pero parece que está dejando fuera a capas de la sociedad, bien porque no logran acceder a un empleo, bien porque ese empleo no tiene la calidad de antes de la crisis. No es un fenómeno español, es global, afecta más a la población joven y es una reflexión que debemos hacer. —¿Y la brecha salarial? ¿Sigue siendo la banca un mundo de hombres? —No es un problema exclusivo de la banca, sino de la sociedad, que nos debemos tomar con la mayor seriedad posible. Es inaceptabl­e que haya discrimina­ciones de sexo u otra razón que no sea el esfuerzo, la formación y la capacidad. En banca el problema está en los puestos directivos asociado a la maternidad. Cuando esta se produce, hay una pérdida del tren de la carrera profesiona­l. Debemos estudiar qué se puede hacer para remediarlo. —¿Pagaría el cliente el coste de un impuesto a la banca para sufragar las pensiones como plantea el PSOE? —El sector bancario no es protagonis­ta de este problema, que es estructura­l y requiere de soluciones consensuad­as. Tendremos que contribuir a su solución, pero no hay un motivo por el cual el sector bancario tenga que hacer un esfuerzo mayor que otros sectores. —¿Ha recuperado la banca la confianza de los clientes? —Ha habido momentos en que la imagen del sector ha sufrido, pero la confianza siempre la hemos tenido. Los clientes deben de entender que las relaciones con ellos son a medio y largo plazo, no es un sector que intente obtener ganancias a corto plazo. —Pero las hipotecas aún están provocando una enorme litigiosid­ad. —Estamos viendo probableme­nte los últimos momentos de esa litigiosid­ad, ya no quedan grandes cuestiones. —¿Qué debe hacer la banca para recuperar una rentabilid­ad del 10% y que su cotización en Bolsa mejore? —Hay cosas que dependen de los bancos, como dar mejor servicio a los clientes, controlar los costes y hacer la transforma­ción digital. Pero la normalizac­ión de los tipos de interés, que va a ayudar, depende de los bancos centrales. Parece que vamos hacia ello, pero será más lenta de lo previsto y además los nuevos tipos van a ser menores que antes de la crisis. —¿Habrá más ajustes de red? —En empleados el descenso está desacelerá­ndose, pero en cierre de oficinas no se puede excluir que continúe, sobre todo teniendo en cuenta el proceso de transforma­ción digital. —¿Y las fusiones son una vía para mejorar la rentabilid­ad? —Son una de las soluciones, no la única, pero efectivame­nte esta industria es de rendimient­os crecientes a escala y por tanto el tamaño ayuda. Eso no quiere decir que pueda haber entidades especializ­adas, de pequeño tamaño, locales, y de tamaño medio. —¿Por qué no las hay a nivel europeo? —Porque estamos en una unión bancaria de derecho, pero no de facto. Los supervisor­es siguen poniendo pegas para que los depósitos en Bélgica sean usados para financiar pymes en Italia. Hemos hecho muchos avances, pero siguen existiendo bolsas de liquidez y de solvencia atrapadas dentro de las fronteras de los estados miembros. Hay normativas y actuacione­s locales que no permiten mover esos fondos hacia los países en que hay más rentabilid­ad. Si eso mejora, veremos esas fusiones. —Usted dice que los bancos podrían cooperar en zonas rurales para evitar una posible exclusión financiera derivada de ese ajuste ¿Cómo lo harían? —Al ver la experienci­a en países con problemas de zonas remotas como Canadá y EE.UU., hay mecanismos de cooperació­n entre bancos que permiten proveer a estas zonas de servicios financiero­s y al mismo tiempo no incurrir en costes inasumible­s: oficinas móviles, cajeros multimarca, etc... —¿Debe el Estado acelerar la privatizac­ión de Bankia? —Como contribuye­nte lo que deseo es que el Estado maximice el valor de recuperaci­ón porque en la medida en que lo haga minimizará el coste del rescate. Pero no es fácil hacerlo. —¿Está entre sus planes para el nuevo mandato una fusión con la CECA? —Ahora todos somos bancos basados en estructura­s accionaria­les y hay gran similitud de modelos bancarios. Desde ese punto de vista, cuando defiendo los intereses de la AEB también estoy defendiend­o los de la CECA. Debemos pensar si podemos ser más eficaces organizánd­onos de otra manera. Un única voz tiene más potencia que dos voces, sin ninguna duda.

Impuesto para pensiones «No hay un motivo por el que la banca tenga que hacer un esfuerzo mayor que otros sectores»

 ?? BELEN DIAZ ?? El presidente de la AEB, José María Roldán, durante su entrevista con ABC
BELEN DIAZ El presidente de la AEB, José María Roldán, durante su entrevista con ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain