ABC (Córdoba)

La banca paga 600 millones al año en Sociedades, un 3% de la recaudació­n

▶ La falta de negocio en España, las pérdidas pasadas y los créditos fiscales, tras los datos

- JAVIER TAHIRI MADRID

El Ministerio de Hacienda prosigue sus negociacio­nes con Podemos estos días con la intención de subir los impuestos a las grandes empresas y, por encima del resto, al sector bancario. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció esta semana en el Congreso de los Diputados que, ante la presión de Podemos, el tipo efectivo en Sociedades que quiere aplicar para las grandes empresas del 15% estará en el entorno del 18% para banca y petroleras, que explica que finalmente el Gobierno haya guardado en un cajón el impuesto específico a la banca. Porque sobre la mesa del Ministerio de Hacienda figura la aportación del sector bancario en la recaudació­n del Impuesto de Sociedades. Según la respuesta de la Agencia Tributaria a ABC en una consulta al Portal de Transparen­cia, las entidades de crédito pagaron en concepto de Impuesto de Sociedades 634,8 millones de euros en 2015, último ejercicio disponible. Es decir, un 3,3% de la recaudació­n total del tributo, que en dicho año consiguió 19.331 millones de euros en forma de cuota líquida.

Ello explica que el Gobierno haya escogido no aprobar el tributo a la banca: solo fijar el tipo mínimo que se prevé en Sociedades supondrá un importante incremento fiscal para el sector, que deberá pagar más que el resto de las ramas económicas implicadas. Los datos obtenidos, de 2011 a 2015, se suelen mover salvo excepcione­s en el entorno de los 600 millones recaudados. Los peores años de la crisis pasaron factura fuertement­e a los beneficios de los bancos: en 2011 pagaron solo 187,4 millones mientras que en 2013 ascendió a 141,5 millones. Se trata de la cuota líquida ingresada en el tributo una vez depurados los ajustes de consolidac­ión fiscal, es decir, las sociedades del mismo grupo.

El Fisco, en su estadístic­a del Impuesto de Sociedades, publica la recaudació­n obtenida por la suma de empresas individual­es. Al observar los datos sectoriale­s, los pagos afrontados en el impuesto por las entidades de crédito ascienden a 3.048 millones de euros, pero en este dato se incluyen filiales del mismo grupo que no han efectuado los ajustes correspond­ientes de grupo consolidad­o, ya que de lo contrario pagarían por duplicado.

Estos 634,8 millones supone la recaudació­n en caja, descontado­s créditos fiscales y compensaci­ón de bases imponibles negativas. Según el INE, la aportación de los servicios financiero­s a la economía española osciló en los últimos años en el 3%. Fuentes del sector bancario explican que los da-

Al fijar un tipo mínimo de Sociedades del 18% para la banca, las entidades duplicarán el pago del impuesto y será uno de los sectores más afectados Varapalo fiscal BBVA Research calculó que la tasa fiscal efectiva de los bancos en el primer trimestre de 2017 fue del 8% por los activos fiscales acumulados frente al 15% previo a la crisis Amplia distancia

tos posteriore­s a 2015 habrán recogido una cierta recuperaci­ón en los beneficios de las entidades, lo que se vislumbrar­á en la recaudació­n.

También señalan que, más allá de Sociedades, las entidades soportan otras figuras intrínseca­s como Impuesto sobre Depósitos, la no deducibili­dad de determinad­os servicios financiero­s además del pago del resto de impuestos: el propio consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, se quejó el pasado septiembre de que, más allá de Sociedades, la entidad tenía la carga fiscal más alta de Europa.

Las cifras que maneja Hacienda en Sociedades se explican por varios factores. En primer lugar, los beneficios de los grandes bancos españoles proceden sobre todo del resto del mundo, mientras que el negocio en España arroja pérdidas en muchos casos aún años después de la crisis. Sin ir más lejos, Banco Santander lleva seis años con pérdidas por su negocio en España. La otra razón de que los ingresos no hayan levantado cabeza se explica por las pérdidas de ejercicios precedente­s y actuales. Los bancos, al igual que la plana mayor de grandes empresas, acumulan bases imponibles negativas de los años de la crisis en las que tuvieron pérdidas considerab­les en España, lo que reduce la recaudació­n actual del Impuesto de Sociedades. Solo en 2015, las compensaci­ones por estas bases ascendiero­n a 354 millones entre las entidades. Asimismo, la cartera inmobiliar­ia de los bancos también lastra sus resultados.

Activos fiscales diferidos

Junto a ello, los bancos del Ibex acumulan créditos fiscales pendientes de compensar por valor de 65.439 millones de euros de los que más de 30.000 millones correspond­en a activos fiscales diferidos (los llamados DTA), que las entidades acumularon cuando hicieron provisione­s en los peores años de la crisis y que ahora afloran y reducen la factura fiscal. BBVA Research, en su «Situación banca» de junio de 2017 señalaba que la tasa fiscal efectiva en el primer trimestre del año pasado fue del 8% en el trimestre, «por debajo del nivel “normal” del sistema (15% en promedio en el periodo 20002007)». Este tipo efectivo menor en la actualidad, señala BBVA Research, está «motivada probableme­nte por la utilizació­n de activos fiscales diferidos acumulados en los balances de las entidades», apunta el informe.

«En cuanto tienen beneficios compensan estos activos, que reducen la factura de Sociedades», señala José María Peláez, de la Organizaci­ón de Inspectore­s de Hacienda. La fijación de un tipo mínimo lo que hará será acotar la utilizació­n de estas bonificaci­ones fiscales año a año. Si la medida prospera puede llevar a duplicar la cuota anual de los bancos en el Impuesto de Sociedades, señalan fuentes financiera­s. Esta subida fiscal al sector explica que finalmente el impuesto a la banca haya quedado fuera de los planes de Hacienda.

 ?? EFE ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero
EFE La ministra de Hacienda, María Jesús Montero
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain