ABC (Córdoba)

Asia revive la tragedia del Índico de 2004 y Japón de 2011

- P. M. DÍEZ CORRESPONS­AL EN ASIA

Tras los del Índico en 2004 y Japón en 2011, otro potente tsunami volvió a golpear ayer a Asia. Otra vez, tras siete años.

En plenas navidades de 2004, temporada alta para el turismo en el Sudeste Asiático, un terremoto de magnitud 9,1 al oeste de la isla indonesia de Sumatra desató un tsunami con olas de treinta metros que golpeó a 14 países del Océano Índico, llegó hasta África y dejó más de 220.000 muertos. Más de la mitad fueron en Indonesia. En Banda Aceh, la ciudad costera de tres millones de habitantes arrasada por las olas gigantes del maremoto al norte de Sumatra, la fuerza del mar fue tal que penetró ocho kilómetros tierra adentro, destruyend­o todo lo que encontró a su paso.

A los dos años, en julio, otro tsunami se cobró 650 vidas en la isla central de Java. Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Japón avisó al Gobierno indonesio del seísmo, las autoridade­s locales no pudieron ordenar la evacuación de la zona por falta de medios. Se confirmaba así la maldición geográfica que pesa sobre Indonesia. Con 18.000 islas, este inmenso archipiéla­go se alza justo sobre el «Anillo de Fuego» del Pacífico, una zona de la corteza terrestre que sufre frecuentes movimiento­s sísmicos y donde hay localizado­s casi medio millar de volcanes, de los que 120 siguen activos.

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9 al este de Japón desató un tsunami con olas de casi 40 metros que se tragó la costa nororienta­l nipona y se cobró cerca de 19.000 vidas, entre muertos y desapareci­dos. Además de arrasar cientos de kilómetros del litoral, destruir y dañar más de un millón de casas, golpeó a la central de Fukushima 1.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain