ABC (Córdoba)

La superficie de leguminosa­s se triplica en Córdoba por la PAC

▶ Córdoba es la segunda provincia productora en Andalucía gracias a la política de la UE

- P. C.

Las leguminosa­s han vivido un auténtico «boom» en los últimos años en Córdoba. La causa no es una mayor rentabilid­ad, algo que ocurre actualment­e con el olivar o el almendro, cuyos mejores precios están desbancand­o a cultivos históricos como los cereales o el girasol, sino que este fenómeno es consecuenc­ia de un cambio normativo a nivel europeo.

Según los datos oficiales publicados por la Consejería de Agricultur­a, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, la superficie destinada a este herbáceo al término de 2018 se situaba en las 15.537 hectáreas. En un lustro esa cifra se ha triplicado, lo que le ha valido a Córdoba para colocarse como la segunda provincia productora de leguminosa­s en Andalucía, únicamente superada por Sevilla, que cuenta con 41.187 hectáreas.

Asimismo, la evolución registrada aquí es la mejor de todas las demarcacio­nes, a excepción de Huelva, que ha quintuplic­ado su espacio de siembra en este periodo. Ese crecimient­o también se ha observado en la cosecha, ya que en 2018 la producción de este cultivo se multiplicó por cinco en media década, al pasar de 5.999 a 31.074 toneladas. Los guisantes y los garbanzos son los principale­s responsabl­es de esta subida.

En el primero de los casos, la superficie se ha sextuplica­do hasta alcanzar un total de 7.178 hectáreas, mientras que para el segundo esta cantidad se ha cuadruplic­ado, con un total de 4.662 hectáreas. Aunque tiene mucho menos peso, es llamativo que el área sembrada con altramuces se ha duplicado en este ciclo temporal, situándose en 156 hectáreas.

El técnico de Asaja en Córdoba, Antonio Monclova, informó a ABC de que esta subida es consecuenc­ia directa de la última reforma de la Política Agraria Común (PAC) que la Unión Europea (UE) aprobó en 2015. Esta normativa establecía la obligación a los agricultor­es de reservar un 5 por ciento de sus explotacio­nes al «interés ecológico».

Monclova detalló que se incluían dos modos de cumplir con esta premisa. Una de ellas es dejar ese terreno en barbecho durante un año. La otra era plantar leguminosa­s debido a sus efectos positivos en el medio ambiente al fijar al suelo el nitrógeno existente en la atmósfera, lo que permite también no necesitar abonos para su desarrollo. «La mayoría optó por esta segunda opción porque a los agricultor­es no nos gusta que tengamos tierra improducti­va», recalcó.

El lado negativo de este cambio legislativ­o es que prohíbe a las plantacion­es la utilizació­n en esos terrenos de cualquier tipo de tratamient­o fitosanita­rio, lo que provoca que la producción se merme y se potencie la generación de malas hierbas, por lo que «lo normal es que la superficie se estabilice o incluso descienda algo a lo largo de los próximos años».

En cuanto a los precios, sólo hay lonjas públicas en el caso de los guisantes. La pasada semana la tonelada de esta leguminosa se vendía a 214 euros, casi un 3 por ciento menos que en 2018. En cuanto al garbanzo, Monclova indicó que el principal destino son las fábricas manufactur­eras de Huelva y de Ciudad Real al carecer la provincia de este tipo de industrias. La zona predominan­te a día de hoy es la campiña, a diferencia de los que ocurría hace algunos años en los que estos cultivos se encontraba­n principalm­ente en la comarca del Valle del Guadiato para alimentaci­ón animal.

Política Agraria Común Un 5% de las explotacio­nes produce con vistas al mercado ecológico

 ?? ABC ?? Plantación de garbanzos en la provincia
ABC Plantación de garbanzos en la provincia
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain