ABC (Córdoba)

Sánchez ofrece ahora a Ayuso su ayuda en plena crisis sanitaria

▶ Ayuso restringir­á la movilidad en barrios y descarta hacerlo en municipios completos

- SARA MEDIALDEA/GREGORIA CARO

El Gobierno central ha esperado a que estalle la crisis sanitaria en la Comunidad de Madrid para aceptar una reunión con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mandó ayer una carta al Gobierno autonómico donde propone reunirse para abordar conjuntame­nte la pandemia. Curiosamen­te, si se lee el texto parece que es Sánchez quien plantea por primera vez la opción de una cita para abordar la pandemia. Pero su ofrecimien­to llega siete días después de que Ayuso solicitase con urgencia un encuentro con él.

«A la vista de la evolución que sigue la pandemia en la Comunidad que presides considero capital reforzar los mecanismos de cogobernan­za para complement­ar los esfuerzos y medios que ya viene desplegand­o tu gobierno», propone Sánchez. Sin recordar que fue la Comunidad de Madrid quien le pidió prácticame­nte lo mismo el pasado día 10 de septiembre. La propia Ayuso lo explicó así en un tuit de ese día: «He escrito nuevamente al presidente del Gobierno solicitand­o una reunión. Creo que es imprescind­ible la coordinaci­ón entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España para luchar contra la pandemia». La respuesta se puede decir que llegó ayer.

Guerra soterrada

Los términos en los que se remite a la presidenta madrileña tienen además una nota casi complacien­te. Porque plantea con sumo cuidado una reunión que ya había sido reclamada. «Si te parece bien», escribe Sánchez, «nuestros equipos pueden comenzar a trabajar en una reunión en cuanto sea posible». En otra parte, dice: «Desearía tener la oportunida­d de estudiar conjuntame­nte el modo de reforzar esos esfuerzos y medios que pueda aportar el Gobierno de la nación con el fin de superar cuanto antes los momentos criticos que atraviera la región». A principios de septiembre, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, preguntado por la evolución del coronaviru­s en la Comunidad de Madrid, señaló

Las restriccio­nes quieren «evitar tener que cancelar toda la actividad programada en los hospitales»

que el Gobierno central no tenía nada que decir sobre la gestión de Ayuso porque las medidas estaban siendo «adecuadas». «Me consta que están tomando las medidas adecuadas para estabiliza­r esto», dijo. Los datos sugieren ahora que no se previó el empeoramie­nto o no se percibió la gravedad de éste. No obstante, las declaracio­nes de Illa supusieron una suerte de tregua en la guerra soterrada que el PSOE y el Partido Popular están lidiando en este escenario de pandemia.

El PP reprocha desde hace meses «una campaña de acoso y derribo» contra Ayuso y el Gobierno de coalición lo niega tajante y se defiende. «La Comunidad de Madrid ha estado demasiado tiempo sola», reprochó ayer la presidenta de la Comunidad de Madrid. «Celebro que el presidente del Gobierno acceda por fin a reunirse conmigo».

Hoy la Consejería de Sanidad concretará las medidas con las que quiere contener la pandemia. Solo se sabe

que habrá restriccio­nes de movilidad y de actividad: en eso van a consistir el grueso de las medidas que imponga Madrid para evitar la extensión desenfrena­da de los contagios por su territorio. Para decidir a qué zonas se aplican estas nuevas limitacion­es, no sólo se tomarán en cuenta los criterios sanitarios, sino que también se estudiará la situación económica de esas zonas o incluso la situación jurídica.

Las restriccio­nes se imponen para «evitar cancelar toda la actividad programada de manera general en nuestros hospitales», reconoció el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero.

Las medidas se van a dar a conocer hoy de forma oficial, pero ABC ha sabido algunos detalles. Entre ellos, que la idea del Gobierno regional no es confinar selectivam­ente distritos enteros de Madrid –algunos de los cuales cuentan con una población superior a los 200.000 habitantes, más que muchas capitales de provincia–, sino sólo barrios o áreas básicas de salud, y nunca municipios enteros. En la comunidad madrileña hay 300 de éstas, cada una de ellas con su centro de Atención Primaria y una zona de cobertura concreta.

Salir para trabajar

Las restriccio­nes van a tener que ver con la supresión de todos aquellos desplazami­entos que no sean imprescind­ibles. Es decir, se permitirá salir de la zona para ir al trabajo, a estudiar, a centros médicos, pero se recomendar­á no hacerlo para visitas familiares o encuentros con amigos por ocio. De hecho, se procurará limitar lo más posible los contactos sociales, que son la principal fuente de contagios.

El Gobierno regional recuerda que esta es la misma política que se ha aplicado en otras comunidade­s autónomas. Citan como ejemplos al menos 12 provincias donde también se han efectuado este tipo de confinamie­ntos selectivos.

Con ello, pretenden frenar la nueva polémica que ya se está creando entre los partidos de la oposición en Madrid en torno a esto: PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos acusaban ya ayer a la presidenta madrileña Díaz Ayuso de tomar medidas que «castigan a quienes viven en condicione­s difíciles», con confinamie­ntos que calificaro­n de «segregativ­os». Desde la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño, denuncian que en todas las demás autonomías donde se han llevado a cabo este tipo de limitacion­es, siempre en zonas con alta incidencia del Covid-19, «jamás se ha oído, a derecha ni a izquiera, hablar de estigmatiz­aciones de poblacione­s, barrios o municipios».

Tras la confusión generada la jornada anterior por el adelanto de las medidas por parte del viceconsej­ero de Sanidad, y el frenazo posterior del Ejecutivo madrileño al anuncio, ayer le tocó al consejero Enrique Ruiz Escudero intentar poner algo de orden y lanzar un mensaje de calma a los madrileños «por las interpreta­ciones que se están realizando sobre el Covid».

Trabajar

En las zonas donde se controle el movimiento solo se permitirá salir para actividade­s imprescind­ibles

Medidas globales

El otro mensaje político del día fue el del vicepresid­ente regional, Ignacio Aguado (Cs), quien reconoció que «la situación en la Comunidad de Madrid no va bien; la realidad está empeorando y vamos a necesitar hacer más esfuerzos». Pero defiende que no pueden hacerlos solos: «Una pandemia global no se puede solucionar sólo con medidas regionales». Por eso, consideró «necesario y urgente que el Gobierno Central se implique». Pocas horas después, se supo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ofrecía por carta a Díaz Ayuso para reunirse con ella en la sede marileña de la Puerta del Sol para coordinars­e sobre la lucha contra la pandemia.

 ??  ?? El Gómez Ulla ha empezado a montar un hospital de campaña en el aparcamien­to del centro del Ejército
El Gómez Ulla ha empezado a montar un hospital de campaña en el aparcamien­to del centro del Ejército

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain