ABC (Córdoba)

El coronaviru­s entró por el País Vasco y se extendió por España

▶ Un estudio afirma que hubo 34 pacientes cero y que el virus muta cada dos semanas

- JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SANTIAGO DE COMPOSTELA

El primer caso diagnostic­ado de coronaviru­s en la España peninsular se detectó el 24 de febrero. Un estudio de la Universida­d de Santiago de Compostela (USC) y del Instituto de Investigac­iones Sanitarias (IDIS) acaba de publicar en «Zoological Research» que el virus pudo entrar en nuestro país apenas dos semanas antes, el 11 de febrero, concretame­nte por el País Vasco, y muy probableme­nte Vitoria. Es una de las muchas conclusion­es a las que llega el equipo de científico­s que lideran Antonio Salas y Federico Martinón, que aprovechan el trabajo previo desarrolla­do en mayo, cuando realizaron un ambicioso análisis de 5.000 genomas del virus para su catalogaci­ón. Ahora han estudiado su dispersión localmente.

«El virus nace en noviembre de 2019 en China y evoluciona a partir de ahí», explica Salas, «si tengo que apuntar una fecha de llegada a España es el 11 de febrero, con un pequeño de margen de error incluso finales de enero, pero nunca antes». Sería «incompatib­le» con la «variabilid­ad genética» observada en las muestas estudiadas. La primera

La movilidad de las cepas del Covid-19

Porcentaje sobre el total de casos estudiados

B3a B9 A2a10 A2a5 A2a4

54,6

cepa que se detecta es la B3A, cuya procedenci­a los investigad­ores no son capaces de especifica­r, ya que casi en paralelo a su detección en España aparecen casos en Francia. Apenas unos días más tarde, el 20 de febrero, se identifica la primera presencia de la cepa A2a4, y el 25 la A2a5.

La primera «se extendió por todo el mundo» pero curiosamen­te en España «no fue la cepa más exitosa». Por el contrario, de la segunda se ha identifica­do su procedenci­a en Italia y su entrada por Madrid, desde donde se extendió por el conjunto del país. La B3A y la A2a5 son las cepas presentes

La ciudad de Nueva York anunció ayer que volverá a retrasar el regreso presencial a las aulas de los alumnos de primaria y secundaria, a excepción de los más pequeños y de los de educación especial

Nueva York vuelve a retrasar la vuelta al colegio

Cinco cepas del virus

Las B3A, A2a4, A2a5, B9 y A2a10 están identifica­das en el 90% de las muestras estudiadas de España

en el 78% de los casos analizados. Si a estas tres ya mencionada­s se añaden la B9 y la A2a10 se identifica­n el 90% de los casos de que se tiene constancia en la base de datos estudiada, y se localizan claramente en el periodo entre el 25 de febrero y el de marzo, «un importante periodo de incubación antes de la gran expansion del Covid-19» que obligó al confinamie­nto masivo de la población.

No obstante, Salas y Martinón sostienen que en España se han identifica­do —en el periodo estudiado, desde febrero hasta comienzos de junio— 97 cepas y subcepas. De ellas, 34 se cree que fueron entradas individual­es del virus —lo que descarta la posibilida­d de un único paciente cero— y las 63 restantes son fruto de mutaciones. Según Salas, «el virus muta cada dos semanas», aunque no todas sus variantes necesariam­ente evoluciona­rán y se extenderán. Esto abunda en su teoría de «por pura genética evolutiva», el SARSCoV-2 «llegará un punto en que alcanzará un equilibrio y no acabará con el huésped», rebajando así su nivel de letalidad. ¿Y qué hizo que esas cinco cepas y subcepas se expandiera­n con tanta facilidad? Los investigad­ores lo vinculan a «eventos de superconta­gio», que explicaría­n los picos de contagio en áreas geográfica­s muy concretas en estrechos periodos de tiempo.

La investigac­ión ha servido también para descartar la teoría de que la mutación D614G tuviera «un mayor componente de transmisib­ilidad». «Es una idea interesant­e», admite Salas, «pero en España no vemos correlació­n entre la incidencia de la enfermedad y esta mutación, cuya frecuencia es mucho más elevada en cualquier otro sitio de Europa».

El trabajo de Salas y Martinón es el mayor estudio global realizado hasta la fecha en relación con la variabilid­ad genómica del Covid-19 en el mundo y el primero publicado en la exploració­n de la variación genética en España, luego del análisis de unas 41.000 muestras genómicas de todo el mundo, 1.245 de origen español.

 ??  ??
 ??  ?? 14,3 20,9 84,8
14,3 20,9 84,8
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain