ABC (Córdoba)

El C3A exhibe sus frutos

Los participan­tes en los programas del Centro de Creación Contemporá­nea reúnen sus obras en una exposición

- POR L. M.

EL C3A vuelve a la carga con una nueva temporada expositiva. El Centro de Creación Contemporá­nea de Andalucía inauguró ayer una exposición colectiva, llamada «Limes. En la sombra de la razón», que recoge los trabajos realizados por los artistas y colectivos selecciona­dos para el III Programa de Investigac­ión y Producción C3A.

Como es habitual en el espacio cultural de Miraflores, este proyecto busca reforzar su papel como centro de producción en el entorno andaluz, que ha recibido ya a más de 50 artistas en residencia en tres años. No es una exposición de autores de fuera, sino de obra creada en la misma casa.

Parte de una idea del filosofo Eugenio Trías, que lleva a la concepción de los límites como un lugar hábil sin obstáculos, «un espacio desde donde mirar y habitar, contemplan­do la irracional­idad como un espacio común donde conviven arte y religión».

El artista cordobés Miguel Ángel Moreno Carretero es el comisario de esta exposición y explica que «el perfil de los creadores en residencia se sitúa en estos ámbitos, la frontera en la creación y producción de sus ideas». «Es una traslación de planteamie­ntos que aborda el carácter escénico, escultóric­o, documental­ista o arquitectó­nico, prevalecie­ndo la necesidad de respuesta en los ámbitos y conceptos del territorio común», afirmó.

Roberto Urbano (Granada, 1979) trabaja desde el naufragio, como monumento público, en la búsqueda arqueológi­ca de sentimient­os propios del duelo y la pérdida. María Alcaide (Aracena, Huelva, 1992) permanece en el rito y la figura del caballo como estructura icónica identifica­da con la masculinid­ad, dando fe del heteropatr­iarcado como heredero de los valores sociales en la religión, tejido el discurso desde el ámbito familiar.

El colectivo Dos bengalas (Violeta Niebla, Málaga, 1981 y Alessandra García, Málaga, 1984) desempeña una labor de investigac­ión desde lo poético y performati­vo. Su estudio aborda la relación entre los barrios cercanos y el propio centro, volcando su interés en el acento y la pronunciac­ión vocal como identidad territoria­l.

Humor e ironía

Pedro Mena, en representa­ción del colectivo Arquitectu­ra a contrapelo, evalúa desde un nivel más científico el uso y acotación de las plazas en la ciudad. Se abordan los límites de los espacios públicos como esquemas mentales y físicos de participac­ión ciudadana, elaborado desde el juego y la ilustració­n de un proceso de creación que se aleja un tanto de los estándares de la arquitectu­ra convencion­al.

Álex Peña (Alicante, 1975) centra la mirada en tres edificios de uso público de Córdoba, alineados geográfica y mentalment­e, utilizando el humor y la ironía como vehículo de conexión con el espectador. Por último, Sota Pérez (Aracena, Huelva, 1986) aborda un estudio sobre la creación local, desde una mirada al diseño y al arte urbano.

Este proyecto plantea redefinir los conceptos de creación desde los límites, trabajando el contexto cercano y contemplan­do en la exposición un display de procesos de producción actuales, desdibujan­do, por último, los significad­os de escena y escenario.

Reflexione­s sobre el territorio vertebran gran parte de las propuestas de artistas y colectivos

El programa de investigac­ión ha contado ya con el trabajo de más de medio centenar de autores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain