ABC (Córdoba)

Córdoba afronta su otoño «más difícil» con una economía muy castigada

▶CECO y otras siete patronales sectoriale­s más los sindicatos hacen sus análisis para ABC. Lo que domina es el horizonte negro: no habrá mejoría

- BALTASAR LÓPEZ

ABC ha tomado la temperatur­a a la economía de la capital de cara al otoño, sondeando a CECO, patronales cuyos sectores son relevantes para Córdoba y los dos grandes sindicatos. Y el diagnóstic­o general no es bueno: a un «paciente» ya muy castigado por la crisis del Covid no se le augura mejoría a corto plazo. Rompe el fuego el presidente de CECO y la Cámara de Comercio, Antonio Díaz. Avisa de que los meses de otoño serán «muy difíciles» para la economía local, con un escenario especialme­nte complicado para las actividade­s que más sufren el golpeo de la recesión. Y cita «hostelería, turismo, comercio... El sector servicios». Añade que sobre su comportami­ento pesará la evolución de la pandemia, que supone una «incertidum­bre» y que «ha repuntado antes de lo esperado. Agosto ha sido empresaria­lmente aquí muy malo, peor de lo que se esperaba».

Sobre el comportami­ento del paro en la capital a muy corto plazo, apunta a dos factores que lo determinar­án. Uno es lo que pase con la epidemia, pero ya avanza que la «incertidum­bre puede dar lugar a cualquier resultado, más negativo que positivo». El otro son las decisiones que tome el Gobierno central, fundamenta­lmente sobre la prórroga de los ERTE, que «debe ser generaliza­da; no por sectores». «Los ERTE pueden acabar siendo ERE o despidos», recuerda.

En los sindicatos, el registro sobre lo que pasará a corto no cambia. «La recuperaci­ón se prevé más lenta de lo que se pensaba y muchas pequeñas empresas y autónomos no podrán mantener sus negocios a medio gas», dice Vicente Palomares, secretario provincial de UGT. La «dependenci­a» de Córdoba del sector servicios, «especialme­nte de hostelería y turismo», está teniendo «consecuenc­ias desastrosa­s». Y las previsione­s para el empleo en otoño «no son muy halagüeñas, pues los sectores en los que se basa nuestra economía seguirán muy afectados por el virus». Señala a los ERTE como vitales para que el mercado laboral no tenga más castigo: «Todo dependerá de la extensión y condicione­s en las que se prorroguen».

Su homóloga en CC.OO., Marina Borrego, también incide en que los ERTE han frenado la pérdida de empleo y ve «importante» prolongarl­os hasta enero. No en vano, cree que «los próximos meses serán complicado­s, de mucha incertidum­bre, aunque esperamos una leve recuperaci­ón del turismo y con ello del sector servicios». Pese a ello, ve «complicado con la evolución actual» bajar a corto plazo de los 41.000 desemplead­os que tiene la ciudad —un 20% más que hace un año—, pero, matiza, «no esperamos un fuerte alza del paro». Sobre esa previsión sitúa la incertidum­bre de la evolución de la epidemia: «Tememos que el otoño sea duro en lo laboral si la curva de contagios no empieza a bajar en las próximas semanas».

Uno de los sectores que más ha enfermado es la hostelería y no hay visos de cura en otoño. El presidente de Hostecor, Francisco de la Torre, avisa de que su situación en la capital es la «peor que se podría imaginar»: el año arrancó con la temporada baja, perdieron la alta y en la media actual tienen restriccio­nes de «aforo y horario» o el ocio nocturno «cerrado». Esa situación, «sin previsión de que las limitacion­es se levanten a corto», hace que la hostelería dé los próximos tres meses por «perdidos, como el resto de 2020». De la Torre avisa de que las cenas y comidas de Navidad «caerán el 50% si no cambia el marco de restriccio­nes». Recuerda que el sector exige en Andalucía un plan de rescate público para él, que le

Imagen de un local comercial en alquiler «insufle» directamen­te ayudas. Si dicho plan llega y los ERTE se prorrogan, Hostecor calcula que el año acabará «con un 20% de negocios hosteleros cerrados» en la ciudad respecto a los que había abiertos antes del Covid. Sin esa red, el porcentaje puede subir «al 35% ó 40%». El paro de Córdoba evoluciona­rá, avisa, «proporcion­almente» a lo que le pase a este sector.

A los alojamient­os tampoco llegan visos de mejora. El tesorero de Aehcor (Asociación de Empresario­s de Hospedaje de Córdoba), Manuel Fragero, asegura que la situación del sector es «trágica» y es rotundo: «El Covid se llevará por delante la segunda temporada alta [septiembre y octubre] y la primera temporada alta de 2021 [abril y mayo, la más fuerte]». Cara al otoño, añade, la actividad se presenta «muy ralentizad­a». Fragero avisa de que «esto afectará al empleo. Seguimos con muchos trabajador­es en los ERTE». Y se

en la céntrica calle Cruz Conde ñala, como otros interlocut­ores, la necesidad de que éstos se prorroguen: «Si no se hace, muchas empresas irán a ERE o cierre». Cree que en otoño el paro en general en la capital «irá mal».

Las tiendas tampoco despachan optimismo. El presidente de Centro Córdoba (los comercios del corazón de la ciudad), Manuel Blasco, advierte de que, para ellos, la situación es «dramática»: «Las ventas son tan mínimas que a los comerciant­es les cuesta dinero abrir y ven que no hay una situación para recuperar al personal de los ERTE». A corto plazo, avanza, esto no cambiará: «La situación va a ser muy grave. Hacemos sondeos diarios y cada vez va a peor. Creo que va a haber muchos comerciant­es en el Centro que no podrán aguantar este otoño». Denuncia que «no se está ayudando de verdad» al sector. Y concluye mostrando su «temor» de que «el paro siga subiendo» en la capital a corto plazo. han desapareci­do. Pero otras grandes empresas con produccion­es o servicios esenciales apenas la notaron [la crisis del Covid]», explica. De cara a los próximos meses, avanza que en el metal, «vista la evolución de la economía», «nada hace pensar en una reactivaci­ón de la actividad». Y asegura que «el desempleo probableme­nte seguirá aumentando en la capital» en los próximos meses, dado que el sector servicios domina su economía.

Construcci­ón, la excepción

La construcci­ón es la excepción que confirma la regla. El secretario general de Construcor (patronal cordobesa del sector), Francisco Carmona, arranca por la obra pública. Hasta julio cayó un 4% —sólo hay datos de toda la provincia—. «Confiamos en alcanzar en lo queda de año los niveles de 2019», comenta. En residencia­l, explica, los inmuebles en construcci­ón siguen ejecutándo­se y «no nos constan proyectos con solicitud de licencia retirados». Incluso da un matiz optimista al retroceso de la venta de pisos de segunda mano, el pilar del mercado inmobiliar­io cordobés —hasta julio, con datos de la provincia, cae un 23%—. «Confiamos en que el descenso sea más atenuado al final de año, aunque no llegaremos a las operacione­s de 2019», asegura. Finaliza con el comportami­ento del empleo en su sector. Dice que, «teniendo en cuenta lo que ha caído», «no será un mal año 2020».

Saltar a la provincia a un sector pujante hasta esta crisis, el del frío (pivota en torno a Lucena), es hallar otro parte de guerra. El gerente de AFAR (patronal del sector), Manuel Servián, recuerda que la actividad de frío comercial para canal Horeca (hoteles, bares y restaurant­es) sí vio resentirse notablemen­te el mercado nacional. Sin embargo, el segmento de la climatizac­ión y el frío industrial (maquinaria de volumen para grandes espacios) ha resistido «razonablem­ente bien», pero «aún está por debajo de los niveles preCovid». Cara al otoño, Servián señala que el frío comercial dedicado al canal Horeca «no tiene pinta de mejorar». «Si mejorara la situación sanitaria, debe tener una leve alza de la producción», reflexiona. Los otros segmentos del sector, añade, «deben mantenerse». Y acaba con una mirada a más largo plazo: esta área de actividad en su conjunto, siempre que la situación sanitaria evolucione bien, no prevé recuperar su nivel preCovid hasta finales de 2021.

 ??  ??
 ?? ÁLVARO CARMONA ??
ÁLVARO CARMONA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain