ABC (Córdoba)

Más inversión que nunca, los mismos recelos de siempre

▶Casi 40 millones de euros acumulados para invertir este 2021. El reto del PP está claro: poder activar una máquina tan viciada y lenta como necesaria

- FRANCISCO J. POYATO

La Gerencia de Urbanismo fue uno de los principale­s argumentos en la última contienda electoral municipal de 2019. El atasco de licencias de obra, la parálisis en proyectos de calado y el trato a inversores llevó incluso a todos los colegios profesiona­les vinculados al urbanismo y las principale­s asociacion­es empresaria­les (CECO, Construcor, Hostecor...) a plantarse frente al cogobierno socialcomu­nista de Isabel Ambrosio y Pedro García ante el freno en la actividad. Incluso llegó a pedirse la disolución del órgano y la remisión de sus competenci­as a la matriz de la calle Capitulare­s.

El Partido Popular abanderó políticame­nte estas reivindica­ciones en su papel de opositor a la Alcaldía. Hizo suyas muchas de las quejas empresaria­les y situó la mejora de estas deficienci­as en el centro de su programa electoral. El organismo autónomo es sin duda un motor fundamenta­l en el movimiento económico de Córdoba, como puede ocurrir en cualquier otra ciudad. Cuestión distinta es que las peculiarid­ades que arrastra en la capital cordobesa dificulten aún más su papel. Y aunque cuente con mucho combustibl­e, el motor se gripa con facilidad e impide que la conducción sea ágil. Una especie de problema endémico que ninguna formación política ha sido capaz de enmendar en los últimos 20 años: ni PSOE, ni Izquierda Unida ni el Partido Popular, al frente del ente en esas décadas.

En el primer semestre del nuevo cogobierno municipal de PP y Ciudadanos, los populares, con Salvador Fuentes como nuevo ‘piloto’, lograron quitar el primer ‘tapón’ de las licencias. Marcaron como directriz sacar adelante los proyectos de más enjundia por presupuest­o o alcance y lograron en poco tiempo un resultado efectivo sobre centenares de permisos de toda índole, aplicando el atajo de la declaració­n responsabl­e que permite la apertura de negocios sin requerimie­ntos previos —sino finalistas—. En seis meses se multiplica­ba la inversión aliviada casi por tres (de 56 millones a 132). La vivienda y el sector turístico fueron los más beneficiad­os, pues acumulaban demoras en trámites de años.

La factura del personal

Fuentes emprendió una reorganiza­ción interna en los diferentes servicios y sumó personal para volcar el trabajo escaso en algunos departamen­tos sobre las licencias, lo cual pareció dar resultado. Se trataba de darle la vuelta al mensaje como a un calcetín y transmitir confianza y seguridad jurídica a los inversores. Todo el crédito que se había dilapidado en los cuatro años anteriores, donde, por poner algún ejemplo, se desechaban a las primera de cambio proyectos hoteleros de grandes empresario­s andaluces por una cuestión estética; o se cercaban a grandes empresas invitándol­as a marcharse (Cosmos).

En las entrañas de esa Casa hay una vieja factura pendiente que sigue sin resolverse y explica algunos de los recelos que suscita. La situación de ilegalidad de gran parte de su plantilla (más de un centenar de personas en total), asumida como empleados laborales desde el cogobierno de Rosa Aguilar y José Mellado (1999-2003) y que han consolidad­o con el tiempo una estabilida­d a la que numerosos informes jurídicos ponen en solfa apremiando la necesidad de regulariza­r. Un escenario acuciado, además, por ‘batallas intestinas’ y grupos enfrentado­s e ideologiza­dos según quién y cómo dirija el instrument­o municipal. Uno de cada tres euros que gasta la Gerencia al año se dedica a soportar el coste de la plantilla. La proporción ha llegado a rozar el 50 por ciento.

Pero esta inercia se topó el año pasado con el estallido de la pandemia. La paralizaci­ón durante tres meses de todas las administra­ciones, el cierre de la plataforma de contrataci­ón y la prioridad sociosanit­aria de una crisis que aplacaron los ímpetus en el organismo municipal. Numerosos proyectos retomados en los presupuest­os municipale­s cortaron su salida, aunque no se dejó de trabajar en ellos. Uno fue el tramo municipal de la Ronda Norte, arrastrado desde años atrás por el incumplimi­ento legal de la promotora del sector de Mirabueno y la ejecución del mismo por el Ayuntamien­to tras un largo periplo judicial. O el impulso a los grandes parques en el perímetro norte de al ciudad desde Levante a Poniente. Poco más.

Arcas con muchos recursos

Hoy, un año después del estallido de la pandemia de la Covid-19, la Gerencia de Urbanismo se topa con una situación envidiable en cuanto a recursos económicos para convertirs­e en el activo principal de actividad en Córdoba que se espera. Jamás en los últimos cinco años —y probableme­nte antes— ha dispuesto en sus arcas de tantos millones de euros para inversión real. Para proyectos de grandes equi

pamientos, sistemas generales o viarios. Proyectos de enjundia en el Casco histórico o tan estratégic­os como la base logística y tecnológic­a de apoyo al Ejército de Tierra. La pregunta es: ¿sabrá o podrá aprovechar esta coyuntura? ¿Funcionará la maquinaria a pleno rendimient­o? ¿Será capaz de poner en la calle todo ese dinero...?

Según las cuentas municipale­s de la Gerencia de Urbanismo para 2021 aprobadas la pasada semana, el organismo autónomo contará con un volumen inversor de casi 40 millones de euros. Una cifra que, al menos, en los cinco últimos ejercicios presupuest­arios ha sido ciencia ficción. De esos casi 40 millones, 15 correspond­en al presupuest­o de este año, al que hay que sumar 24 ,4 millones de remanentes no gastados en 2020 y que se acumulan en muchos proyectos heredados, de año en año, y sin ejecutar para generar una ‘bolsa’ de fondos que, por otro lado, apenas tendrán ocho meses para ponerse en pie. Si como parece —porque aún no se ha aprobado el presupuest­o municipal consolidad­o— las cuentas municipale­s no entran en vigor hasta abril, la intromisió­n del verano

De izquierda a derecha, Fuentes y Bellido en la obra del parque del Flamenco, los terrenos de El Higuerón para la base, el parque de Levante y Caballeriz­as —unos meses donde baja el ritmo público— y los consiguien­tes procedimie­ntos de licitación podrían dejar en agua de borrajas una oportunida­d inmejorabl­e de estimulaci­ón económica y una prueba de fuego para un ente sumido en un bucle.

Unas cifras inéditas

En el año 2017, con el tándem Ambrosio-García asentado en el Ayuntamien­to y los hombres del dirigente de Izquierda Unida atornillan­do la Gerencia, este organismo dispuso de 26,5 millones de euros entre inversione­s anuales y partidas sin gastar de otros. Esa ‘bolsa’ fue cayendo, pero los proyectos no iban saliendo, y en el primer año de cuentas bajo el sello del Partido Popular y Ciudadanos, el 2020, se alcanzaron los 16 millones de euros (de los que 10,3 venían como remanentes). Es por ello que la cifra global con que Salvador Fuentes cuenta para este 2021 y, probableme­nte, todo 2022, año preelector­al se torna inédita.

Hay diez actuacione­s que concentran más de 20 millones de euros y que se convierten en una agenda de tareas imprescind­ible. Destacan tres sobre el resto. La primera es el llamado ‘Cinturón Verde’ de la ciudad, que no es más que el desarrollo de los parques de Levante, el Canal (dos fases), la mejora del parque periurbano del Patriarca y nuevo acceso a la Asomadilla, convertido ya en un pulmón del noreste de Córdoba. Todos ellos vienen de hace más de cinco años. Casi ya estaban en el mandato de José Antonio Nieto algunos de ellas (2011-2015). Los socios anteriores apenas desplegaro­n maquinaria y árboles y el PP, bajo la percha de una ciudad que necesita oxigenar los tiempos de confinamie­nto, ha hecho bandera de ello y actuación preferente. Algo repetido hasta la saciedad en numerosas visitas a los tajos sin arboleda.

Así, para este 2021, Urbanismo cuenta con casi 4 millones de euros (3 de remanentes) para todos estos parques. Los operarios plantan ya un millar de árboles en el broche noreste de Fátima, mientras que también se disponen a empezar la primera fase de la parcela del Canal, que se llamará Parque del Flamenco. En contrataci­ón anda todavía la mejora del Patriarca, al que el coronaviru­s ha llenado de visitantes cada fin de semana. Las previsione­s del ente que preside Fuentes apuntan a otros cuatro millones para 2022 que pudieran rematar y concluir las actuacione­s en Levante y el eje del Table

Inicio del mandato Salvador Fuentes emprendió una reorganiza­ción interna para reforzar la tramitació­n de las licencias

Liquidez

Un año después del estallido de la pandemia, la Gerencia tiene una envidiable situación económica

ro-San Rafael de la Albaida.

Las otras dos grandes piezas del puzle son Caballeriz­as Reales y la base logística del Ejército de Tierra, el inesperado y gran baluarte para los próximos trienios. Sobre el recinto histórico ecuestre se ha gastado demasiada tinta. Tanta como la que dan veinte años discutiend­o con el Ministerio de Defensa para conseguir la titularida­d de la cuna del caballo de Pura Raza Español. Urbanismo ha dispuesto 3 millones de euros para hacer frente a la expropiaci­ón final del inmueble y a ellos ha sumado 1,2 millones este 2021 para adecentar la primera planta de linmueble como sala museística contemporá­nea —no exenta de discordia— y adecentar otras estancias desgastada­s. A ello se suma la apertura de un nuevo acceso junto al Alcázar de los Reyes Cristianos para que la manzana patrimonia­l más importante del Casco cobre más sentido.

Del Casco al viario

El proyecto del Ejército, por otro lado, ha concitado una partida de otros 3 millones de euros dispuesta por las necesidade­s de liquidez para expropiar suelos de cara la ubicación final, que todo apunta a que sea en los aleadaños de El Higuerón, junto al propio parque de mantenimie­nto que ya tiene Defensa en Córdoba, uno de los doce que pretende reagrupar.

Estas tres actuacione­s suponen, pues, la mitad de los 22 millones a los que responden esa decena de proyectos de enjundia que deben marcar la hoja de ruta de la Gerencia en los próximos meses y para los que muchos sectores esperan que no haya más demoras ni vuelvan atascarse en la controvert­ida maquinaria municipal.

El resto concentra mejoras significat­ivas en el viario de la ciudad, focaliza intervenci­ones en el

Casco histórico o emprende reformas pendientes como la del recinto ferial del Arenal. En concreto, la mejora por un millón de euros de la avenida del Potro y la calle del Infierno.

En el primero de estos capítulos se trata de proyectos como la conclusión del tramo municipal de la Ronda Norte y la mejora de la urbanizaci­ón del plan parcial de Mirabueno, para lo que el ente municipal ha reservado 3,1 millones dando continuida­d a una inversión arrastrada. Sería la última pieza de engarce con la N-432 y la parte autonómica de esta vía de alta capacidad urbana que, a su vez, enlazará con la Ronda de Poniente.

Los empresario­s de Las Quemadas, el polígono industrial más grande de Córdoba, llevaban lustros demandando una salida directa a la A-4 para facilitar las comunicaci­ones, el transporte de mercancías y hasta incluso poner en valor una ampliación de la zona con proyectos dando vueltas en

La hora de la Gerencia de Urbanismo

el aire desde hace muchos años (centros comerciale­s incluidos). La Gerencia cuenta con casi 2 millones de euros de nuevo cuño para obtener suelos y ejecutar unas obras que a buen seguro tendrán mucho retorno.

Trassierra y Marrubial

Hay otras dos vías más urbanas que viven aún en la noche de los tiempos pero que parece que su puesta en marcha está más cerca que lejos. Una es la ampliación de la avenida Trassierra, un eje de conexión entre el Plan

Renfe y todo el desarrollo residencia­l del Cortijo del Cura, Turruñuelo­s y San Rafael de la Albaida. Esta vía arrastra un estrechami­ento en su arranque desde el Vial que debe sortear expropiaci­ones de inmuebles —que han consumido mucho tiempo— y obra de nuevos carriles. Izquierda Unida dilapidó todo el mandato anterior enseñando un plano del que no pasó, y ahora esta intervenci­ón dispondrá de 2 millones de euros (casi la mitad remanente) para cerrar la obtención del terreno y arrancar los trabajos.

Luego está la conclusión de la mejora de la Ronda del Marrubia en su lado oriental. La anterior alcaldesa y la Junta de Andalucía llevaron a cabo el lado occidental, pero la expropiaci­ón de los últimos inmuebles militares en toda esa zona han parado en seco el proyecto por el que otra de las arterias cruciales del tráfico pasaría a manos municipale­s. Los nuevos inquilinos de San Telmo han dicho que hasta que no estén los suelos no presupuest­arán el final de la misma, así que el Consistori­o ha presupusta­do casi 1,6 millones en la obtención de esos suelos en otro lance más abierto con el Ministerio de Defensa. Esta actuación parece condenada a postergars­e.

El bloque final de esta agenda de proyectos clave en Urbanismo lo representa el Casco histórico. Otro ‘clásico’ en los presupuest­os que año tras año se han ido incumplien­do y que tampoco han tenido una mirada clara y ambiciosa sobre la zona emblemátic­a de la ciudad. Extrayendo el proyecto de Caballeriz­as, que representa la gran apuesta, hay que subrayar la actuación en el convento Regina, que forma parte de la decepciona­nte ejecución del Plan de Grandes Ciudades que el Ayuntamien­to de Córdoba firmó en 2014 (hace siete años) con la Consejería de Turismo.

La ‘turmix ideológica’

La encomienda a Gerencia para que actúe en el recinto histórico, plagado de retrasos y problemas con la empresa adjudicata­ria, asciende a más de un millón de euros para la segunda fase del proyecto, que es llenar definitiva­mente de contenido la estructura del espacio religioso, que también fue sometido a la ‘turmix’ ideológica de los moradores del Ayuntamien­to: si museo del cofrade, si museo cultural .... Esta es otra de las partidas más destacadas en las cuentas de Urbanismo para el Casco, que suma igualmente 700.000 euros para reactivar suelos valdíos en la Axerquía Norte en puntos como Costanilla­s-Hornillo y San Juan de Palomares, con el objetivo de ofrecer a los residentes dotaciones y espacios al aire libre en una zona más degradada.

San Agustín completa la dedicación más sobresalie­nte —hay otras pequeñas partidas en liza— para el Casco con el proyecto de edificio para usos vecinales en el número 4 de la propia plaza. Hasta 400.000 euros se han previsto para obrar el inmueble, sobre el que se hizo una pequeña actuación de consolidac­ión ante su estado ruinoso en un barrio castizo.

La hoja de ruta está de nuevo trazada en el papel, que todo lo aguanta. La pregunta sigue siendo la misma: ¿podrá o querrá la maquinaria urbanístic­a municipal consumir tanto y necesario combustibl­e...?

Levante, El Tablero-San Rafael de la Albaida, la base militar y Caballeriz­as

La reforma del convento de Regina está en la agenda de los proyectos del Casco histórico

 ??  ??
 ??  ??
 ?? VALERIO MERINO / ABC ??
VALERIO MERINO / ABC
 ??  ??
 ?? VALERIO MERINO ?? Inmuebles de Defensa en el Marrubial
VALERIO MERINO Inmuebles de Defensa en el Marrubial
 ??  ?? Covento de Regina, con años de demora
Covento de Regina, con años de demora

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain