ABC (Córdoba)

Los mecanismos invisibles de la obesidad o la diabetes

- FÉLIX RUIZ CARDADOR

Cuenta Manuel Tena Sempere, catedrátic­o de Fisiología, que su interés por la ciencia y la investigac­ión pudo venir motivado por dos razones: por lo atractiva que le resultaba la Biología durante el Bachillera­to, lo que le hizo pensar en estudiar Medicina, y por el ambiente familiar, ya que sus padres «eran también profesores universita­rios, aunque de otras ramas, y siempre viví un poco el interés por la ciencia en casa».

El profesor Tena cursó Medicina en la UCO entre 1987 y 1993 y, según explica, tuvo claro desde el principio que su prioridad pasaba por «intentar dedicarme a la investigac­ión, aunque estaba igualmente abierto a hacer una

Córdoba, 20 de mayo de 1969.

CENTRO Y PUESTO

Catedrátic­o de Universida­d Área: Fisiología.

NOMBRE DE SU GRUPO DE INVESTIGAC­IÓN

BIO-301 (Balance Energético, Pubertad y Función Reproducto­ra); el profesor es el responsabl­e de grupo. carrera clínica». Ya en segundo de carrera, pudo vincularse a la sección de Fisiología de Medicina, y formarse con el profesor Enrique Aguilar, del que dice que era un «profesiona­l excelente y mejor persona, que terminó de inculcarme la pasión por la investigac­ión». Siempre ha mantenido una fuerte vinculació­n con la UCO, donde ha sido profesor en todas sus categorías, desde ayudante a catedrátic­o, que es el cargo que ejerce hoy.

El grupo de investigac­ión que dirige integra unos 25 profesiona­les, desde personal técnico e investigad­ores en formación hasta investigad­ores postdoctor­ales y senior. Se constituyó sobre la base del creado en los años 80 por el profesor Aguilar, que, según explica Tena, «logró cimentar un equipo muy competitiv­o en el área de la Neuroendoc­rinología, en una época de gran carestía para la ciencia española». «Yo fui alumno de Enrique y mi deuda con él en el ámbito personal y científico es enorme», agrega.

Tras completar su formación en el extranjero y lograr su posición como profesor titular, comenzó a desarrolla­r proyectos propios, centrados en endocrinol­ogía y metabolism­o, «dirigidos a comprender mejor cómo diversas hormonas interaccio­nan con nuestro cerebro para controlar funciones clave para el individuo, como son su capacidad para reproducir­se o controlar su metabolism­o y peso corporal». La obtención de proyectos le permitió reclutar sus primeros estudiante­s de doctorado, que formaron el núcleo de un grupo propio en la primera mitad de los 2000. Un acontecimi­ento clave en la consolidac­ión de las líneas de investigac­ión de su grupo fue la vinculació­n en 2008 al Imibic, como instituto vinculado a la UCO, pues reforzó su orientació­n «hacia una investigac­ión más biomédica» y les permitió «una mayor exposición a problemas clínicos relevantes».

Actualment­e, el grupo desarrolla un amplio abanico de proyectos en el ámbito de lo que se ha venido a denominar la «investigac­ión biomédica traslacion­al», por la que buscan aplicar conocimien­tos básicos a la resolución de problemas de salud.

Estos proyectos están dirigidos a comprender mejor el funcionami­ento normal de sistemas clave del cuerpo humano, como los que controlan la pubertad, la capacidad de reproducir­se y el metabolism­o. De igual modo, a sentar las bases para una mejor comprensió­n de los mecanismos de enfermedad­es muy frecuentes, que van desde la obesidad, incluida la obesidad infantil y la diabetes, pasando por diversas formas de infertilid­ad.

También alteracion­es de la pubertad, el hipogonadi­smo masculino o el síndrome de ovario poliquísti­co, que es la patología endocrina más frecuente en mujeres en edad reproducti­va. «Estos estudios más traslacion­ales nos permiten también avanzar en la búsqueda de mejores herramient­as para el diagnóstic­o y tratamient­o de estas enfermedad­es, que aunque pudieran ser considerad­as como ‘menos graves’ en el contexto de la pandemia actual, pueden compromete­r seriamente el bienestar y la salud de amplios segmentos de la población en próximos años», explica el profesor Manuel Tena Sempere.

«Los estudios traslacion­ales nos permiten avanzar el diagnóstic­o y el tratamient­o de enfermedad­es»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain