ABC (Córdoba)

Andalucía plantea retrasar la segunda dosis de las vacunas

▶ Comparte con Madrid que así se alcanzaría en el mes de julio la inmunidad de rebaño

- J.J.B.

En medio de la crisis por los estudios sobre posibles efectos secundario­s de diferentes vacunas y los cambios que está generando en el plan de vacunación, la Junta de Andalucía defendió en el Consejo Interterri­torial de Salud este miércoles dos iniciativa­s para enjugar el retraso en el proceso y mejorar el reparto de vacunas entre los grupos de edad. De un lado, ampliar el periodo de 21 y 28 días recomendad­o para la administra­ción de la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna, respectiva­mente. En segundo lugar, autorizar la vacunación voluntaria a menores de 60 años con la vacuna de AstraZenec­a.

Ambas propuestas, defendidas también por la Comunidad de Madrid, quedaron sobre la mesa a la espera de su debate en la Ponencia de Vacunas y la Comisión de Salud Pública. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se mostró distante con estas propuestas a la espera de evidencias científica­s, si bien se mostró partidaria a asegurar la mayor inmunidad con dos dosis a las personas más vulnerable­s en su fecha y recordó que el acuerdo anunciado ayer de la Unión Europa con Pfizer permitirá incrementa­r en cuatro millones de dosis la previsión de vacunas para este trimestre.

Aun así, Andalucía y Madrid insistirán en la estrategia de ampliar a 42 días o hasta dos meses el periodo para la administra­ción de las segundas dosis de las vacunas de ARN mensajero.

La viceconsej­era de Salud y Familias de Andalucía, Catalina García, considera que, de permitirse esta estrategia, se podría llegar a una inmunidad parcial del 70% de la población en Andalucía para el mes de julio, frente al planteamie­nto actual de alcanzar en septiembre esa cifra que marca la llamada inmunidad de rebaño si se sigue la pauta actual de dejar transcurri­r 21 y 28 días para la segunda dosis, como recomendar­on los laboratori­os.

García refirió los resultados positivo de esta estrategia en Reino Unido, que ha vacunado mayoritari­amente a su población con la primera dosis de AstraZenec­a. «Una primera dosis ya impide la transmisió­n de la enfermedad y que una persona pueda estar grave» por coronaviru­s, indicó García. Estudios realizados al respecto señalan una cobertura media del 50% con la primera dosis, según informó Cataluña ayer en el Consejo Interterri­torial.

También Andalucía insistirá hoy en la Comisión de Salud Pública para que se habilite la opción voluntaria de vacunar con dosis de AstraZenec­a a menores de 60 años. Andalucía prosigue la vacunación con AstraZenec­a para el grupo de 69 a 60 años, con un porcentaje de vacunados con primera dosis de casi un 26 por ciento del grupo. Actualment­e se vacuna a menores de 65 años.

Sobre la vacunación en verano, la viceconsej­era aseguró que será «más ágil» porque «ser podrá pedir cita» dentro de la semana que le toque a cada uno vacunarse por su franja de edad.

Mientras, se está a la espera de que se desbloquee la llegada de las primeras 26.150 dosis de vacunas de Janssen almacenada­s hasta el informe sobre sus posibles efectos secundario­s que realiza la Agencia Europea del Medicament­o. Andalucía debe recibir más de tres millones de dosis de vacunas de Janssen desde ahora hasta septiembre.

 ?? MANUEL GÓMEZ ?? Vacunación masiva contra el Covid en un pabellón universita­rio de Sevilla
MANUEL GÓMEZ Vacunación masiva contra el Covid en un pabellón universita­rio de Sevilla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain