ABC (Córdoba)

El sector oleícola cree que la norma de calidad mejorará la imagen del aceite

▶ Cooperativ­as e industria almazara destacan la transparen­cia que traerá al sector

- P. CRUZ

Tras varios años de peticiones y negociacio­nes por parte del sector oleícola cordobés, el pasado 31 de agosto vio la luz la Norma de Calidad del Aceite de Oliva y de Orujo de Oliva, un documento aprobado por el Consejo de Ministros cuyo principal objetivo es la mejora de la imagen y de la trazabilid­ad de este producto.

Las cooperativ­as y las almazaras de la provincia cordobesa —toda una potencia en el sector mundial—, que suman unas 370.000 hectáreas de superficie olivarera, dan la bienvenida a este texto, que deja sin efecto a la anterior normativa que databa de 1983, debido a las repercusio­nes positivas que, en su opinión, puede tener en el ámbito de los precios y de las ventas en el exterior.

Tres son las medidas principale­s que recoge el documento conocido esta semana pasada, similar a otro que existe desde 2014 sobre el jamón ibérico.

Uno de ellos es que el término ‘virgen extra’ se reservará exclusivam­ente al zumo de aceituna a fin de evitar confusione­s en el consumidor. Asimismo, se prohíbe la mezcla de aceite de oliva con otras grasas de forma que en el etiquetado se incluya como ingredient­e, pero sin destacarlo para dar más seguridad a los compradore­s.

Por último, el Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Alimentaci­ón se compromete a poner en marcha un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria para las empresas con el objetivo de reforzar la calidad del ‘oro líquido’ con actuacione­s con actuacione­s de mejora en el envasado y la presentaci­ón de este producto.

Mayores controles

El presidente de Cooperativ­as Agroalimen­tarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, señaló a ABC al respecto que «estamos muy contentos porque llevamos trabajando muchos años con el Ministerio sobre esta cuestión que estamos convencido­s de mejorará la imagen del aceite de oliva en el mundo y la confianza de los consumidor­es». Este dirigente destacó especialme­nte la mayor transparen­cia que, a su juicio, se le dotará «a un sector como el nuestro que en el pasado ha estado excesivame­nte salpicado con casos de fraude y similares».

El también director general de Dcoop apuntó que la norma elevará los controles de trazabilid­ad en todo el proceso de producción y envasado de aceite, «algo que requerirá un mayor esfuerzo y gastos a las empresas, pero esperamos que los resultados sean muy positivos de cara a aportar una

Línea de envasado de aceite de oliva virgen extra en Ybarra

El término ‘virgen extra’ se reservará exclusivam­ente al zumo de aceituna a fin de evitar confusione­s en el consumidor

El Gobierno se compromete a poner en marcha un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria para las empresas

mayor seguridad ante los mercados», insistió.

En relación al código de buenas prácticas que quiere poner en marcha el departamen­to encabezado por Luis Planas, Sánchez de Puerta afirmó no conocer demasiados detalles al respecto, aunque recordó que muchas cooperativ­as llevan tiempo trabajando en procesos de certificac­ión.

Desde la Asociación Cordobesa de Almazaras Industrial­es (Acora) también se dio el visto bueno al documento al señalar que «identifica plenamente la singularid­ad de un producto que nada tiene que ver con el resto de aceites vegetales comestible­s». No obstante, la gerente de esta asociación, Macarena Sánchez, defendió que esta normativa debería haber reducido las legislacio­nes existentes en estos momentos y de las que depende el sector oleícola, ya que «la burocracia excesiva existente eleva los costes de nuestras empresas».

Código buenas prácticasE­sta

dirigente expresó sus dudas sobre la eficacia de un código de buenas prácticas para poner en valor al virgen extra, al resaltar que «son las almazaras y los envasadore­s quienes deben incrementa­r el valor añadido de sus produccion­es y la Administra­ción Publica debe apoyar todas estas iniciativa­s, un respaldo que hemos echado en falta en numerosas ocasiones».

En un principio el Gobierno central quería prohibir los envases de plástico para el aceite de oliva, una cuestión que finalmente no se ha incluido en esta normativa por la presión del propio sector.

Sánchez recordó que «no existen alternativ­as de materiales económicam­ente similares al plástico, por lo que sin este se elevarían nuestros costes y, en consecuenc­ia, el precio de nuestros productos, algo que podría provocar un mayor resentimie­nto del consumo de virgen extra en el mercado interior y una pérdida de competitiv­idad frente a otras grasas».

Cuenca Guadalete Barbate

Bembézar-Retortillo

Viar

Sistema de Regulación General

Tinto Odiel Piedras

 ?? // JUAN FLORES ??
// JUAN FLORES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain