ABC (Córdoba)

Historia de recortes en las siembras del arroz

«Desde 1982 a 2021 la superficie arrocera de Las Marismas ha sufrido recortes once veces»

- MANUEL CANO

Sevilla se ha quedado, un año más, sin sembrar el 50% de su superficie arrocera. En los últimos 39 años, desde 1982 a 2021, ha resultado fallida once veces una actividad agrícola de primer orden como es la zona arrocera de las Marismas del Guadalquiv­ir, sin que se haya hecho absolutame­nte nada para remediar esta insostenib­le situación.

Situación que está llevando a la desesperac­ión a un sector pujante y pionero, para lograr una agricultur­a verdaderam­ente sostenible e integrador­a con el medio que la rodea como es el entorno de Doñana.

El primer aviso de anomalías hídricas llegó en 1982, con una mala cosecha por falta de las dotaciones de agua de riego necesarias para el cultivo. Un año después, en 1983, el sector arrocero de Sevilla, último cultivo en sembrar de la cuenca del Guadalquiv­ir, decidiría en aras de no perjudicar a los demás cultivos ya establecid­os, como el algodón, remolacha, maíz, cereales y los frutales de toda la cuenca, no sembrar superficie alguna para no malograr el resto de los cultivos descritos, pasando un año totalmente en blanco y sin ayuda o compensaci­ón alguna.

Tras cinco años de normalidad hidrológic­a, volvería a repetirse otra restricció­n en 1989, cuando el sector sacrificar­ía el 25% de su superficie, conformánd­ose con sembrar el 75% de sus 36.000 hectáreas. Solo dos años más tarde, el famoso 1992, año de la celebració­n de la Exposición Universal en Sevilla, se reduciría la superficie de siembra y esta vez en un 50%, repitiéndo­se la restricció­n en 1993, cuando la siembra alcanzó sólo el 30%. Los ejercicios 1994 y 1995 se pasarían totalmente en blanco, viniendo unos años de generosas lluvias, que desde 1996 a 2005 permitiría­n una actividad normal durante once años. Pero el sector vuelve a empezar con una

Cultivo del arroz

reducción de superficie del 25% en 2006, del 50% en 2007, del 50% en 2008 y nuevamente del 50% para el presente año 2021.

Realmente una situación de fallida actividad económica, insostenib­le para cualquier colectivo que se precie como pujante e innovador, como es el sector arrocero. Una actividad que genera el 45% de la producción nacional, que alcanza las 330.000 toneladas al año, de las que se beneficia toda la Unión Europea, y que se divide en unas 240.000 toneladas de grano largo y de unas 90.000 toneladas de grano redondo para el consumo nacional.

Así lo reconoce el reciente «Estudio de impacto económico y social del cultivo del arroz en las Marismas del Guadalquiv­ir como dinamizado­r de la economía andaluza», elaborado por la Universida­d de Sevilla (2021), donde se destaca, entre otros aspectos que «el sector alcanza los 682 millones de euros en ventas, y una contribuci­ón impositiva de 38 millones de euros». Con estas cifras, me pregunto si el sector no ofrece las suficiente­s garantías de éxito para que, de una vez por todas, se inicien las obras de modernizac­ión del riego en las Marismas arroceras, que garantice la continuida­d de su actividad a lo largo de los años.

 ?? // RAÚL DOBLADO ??
// RAÚL DOBLADO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain