ABC (Córdoba)

Un agujero en el ciclismo español

// Etapa 21 ▶Por primera vez en la historia, los corredores locales no ganan una etapa en la Vuelta, el Giro o el Tour. Síntoma de una crisis de talento y carestía en la base

- JOSÉ CARLOS CARABIAS SANTIAGO DE COMPOSTELA Ganador del Tour 2008 Oro olímpico en Pekín 2008

En la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, imponente la visión nocturna de la catedral, concluye la Vuelta 21 ante la perpleja mirada de los peregrinos. Han sanado mente y alma recorriend­o caminos, como sendas han transitado los ciclistas españoles durante 21 días. Pero ellos no han aliviado su espíritu. Acaba la carrera con un infausto balance: por primera vez en la historia, sin remontarse al pleistocen­o, los corredores locales se marchan de las tres grandes sin una victoria de etapa. Ni Vuelta, ni Giro ni Tour, la serie es una continuaci­ón de una decadencia que se adivinaba.

Los ciclistas españoles han perdido protagonis­mo en las carreras y el eterno Alejandro Valverde, retirado por accidente en esta edición, no puede a sus 41 años taponar todas las vías de agua. ¿Qué sucede? Responden a la pregunta exciclista­s que conocieron tiempos mejores.

El abulense Carlos Sastre ganó el Tour 2008, vivió en la abundancia del principio de siglo. «Las escuelas de ciclismo se han dejado de lado y las federacion­es solo se centran en el ciclismo profesiona­l. Solo quieren acumular licencias para hacer caja, da igual si son productiva­s o no. No se facilita el trabajo a las escuelas y no hay proyectos formativos a largo plazo. Funciona el cortoplaci­smo». Sastre se educó en la escuela de su padre, Víctor Sastre, en el Barraco, de donde salieron Chava Jiménez, Mancebo, Lastras, Navas, Curro García o Diego Rubio.

El asturiano Samuel Sánchez fue campeón olímpico en Pekín 2008 y posee seis triunfos de etapa en la Vuelta. Está involucrad­o en la MMR Academy, una escuela de ciclismo. «Tenemos un déficit formativo respecto a otros países, en Estados Unidos y en muchos lugares de Europa existe un entorno de programas y entrenamie­ntos adecuados a la edad y los kilómetros. Si nosotros preparamos carreras de junior de 90 o 100 kilómetros, los americanos las organizan de 120 o 130. Esa diferencia es bestial a estas edades. Están mejor preparados. Desde las categorías inferiores se nota que están más hechos. Y dan antes el salto».

En 1996, el año de la despedida de Induráin en el hotel Capitán de Cangas

de Onís, se produjo un intervalo incómodo para los españoles. Solo Ángel Edo consiguió una etapa en el Giro en una sequía de éxitos en la Vuelta que ganó Alex Zülle y el Tour, que Induráin perdió ante Bjarne Riis. Por entonces daba sus últimos pasos ciclistas el segoviano José Luis de Santos, exseleccio­nador español y actual presidente de la asociación de corredores.

«Se han dado un cúmulo de circunstan­cias para que estemos así –opina– . También hubo mala suerte. Tenemos corredores muy buenos como Enric Mas, Herrada, los hermanos Izaguirre, Omar Fraile, Mikel Landa, que pueden ganar sin problemas donde apunten. Volveremos pronto a ganar».

De Santos organiza la Vuelta Junior Cofidis, carrera en miniatura donde los chavales emulan a las estrellas del pedal en las ciudades por donde pasa la Vuelta. Labor formativa que empieza en los colegios que el segoviano realiza con agrado. «En mi época todos los niños queríamos ser Miguel Induráin o Perico Delgado. Ahora ya no es así. Antes solo había dos canales de televisión y el ciclismo era un deporte de masas. Ahora hay otras formas de ocio, más tecnología. Es distinto».

Lo que ha detectado De Santos es la dificultad para captar futuros profesiona­les. «Es complicado que ahora los niños y las niñas vayan a las escuelas de ciclismo. Tenemos que ir a buscarlos nosotros. Con la Vuelta Junior Co

«La escuelas de ciclismo se han dejado de lado y no hay proyectos formativos a largo plazo»

«Antes los niños querían ser Induráin o Perico. Ahora hay que buscarlos»

fidis les damos la opción de disfrutar del ciclismo. Es una pena, pero las escuelas de ciclismo están desapareci­endo. En Valladolid, que es un tierra con mucha tradición, solo queda la de Juan Carlos Domínguez».

El agujero se ha abierto ahora, pero el problema viene de lejos, según Sastre. «En 2007 ya lo advertí a personas relacionad­as con el ciclismo. A los jóvenes se les dice que pueden ganar el Tour con 18 años y eso no es así, aunque ahora lo gane Pogacar con 21. El cocido hay que prepararlo a fuego lento, como siempre se ha hecho. Por otro lado, el ciclismo es un pilar del bienestar social y del ser humano, y eso tampoco se está teniendo en cuenta».

«Estoy de acuerdo en que las bases se han dejado de lado –considera Samuel Sánchez–. El ciclismo ha entrado en una vorágine de cambios muy rápidos en el que todo se basa en la especializ­ación. Los equipos profesiona­les están estructura­dos por sectores muy definidos, nutricioni­stas, preparador­es, osteópatas... Hay equipos como Jumbo, AG2R y otros, que tienen sus filiales en sub 23 y junior. Eso es clave».

En el horizonte español se anuncian mejores tiempos con Juan Ayuso, Carlos Rodríguez, Igor Arrieta o los hermanos García Pierna. «Habrá que esperar tres o cuatro años, pero volveremos a ganar carreras, sin duda», dice Samuel Sánchez.

El equipo Movistar, al mando del pelotón de la Vuelta

 ??  ??
 ?? // CXCYCLING ??
// CXCYCLING

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain