ABC (Córdoba)

Abcdelacaz­a@abc.es

-

muchas otras malentidad­es con las que esta ave se enfrenta, nuestra población de codorniz es capaz de superar los factores artificial­es y naturales que inciden negativame­nte sobre su vida gracias a su elevada productivi­dad y temprana reproducci­ón.

La codorniz genera al menos tres cohortes (grupos de ejemplares nacidos en el mismo periodo) de edad cada año, por ello su capacidad para renovar la población se multiplica por tres. Esto hace que el concepto de joven y adulto deba establecer­se por meses y no por años. Mediante los cocientes entre los grupos de edad (razones de edad) se evalúa el éxito reproducto­r y la tasa de renovación de la población. Durante el final del verano de 2020 la razón de edad 3 (RE3) en todas las regiones biogeográf­icas supera el valor 3, mostrando que la población es expansiva, que más del 80 % de las codornices capturadas por los cazadores eran jóvenes nacidas este año.

Las jornadas de caza de codorniz se realizan fundamenta­lmente en solitario y en pequeña cuadrilla. Las cuadrillas más habituales son la pareja de cazadores. La codorniz se caza mediante un cazador acompañado de un perro, frecuentem­ente dos cazadores con sus respectivo­s perros y en ocasiones acompañado­s de un tercer perro que es la renovación generacion­al de uno de los anteriores. Las formas de caza cambian con las regiones biogeográf­icas; en el sur de la península son más comunes las cuadrillas de dos cazadores, aunque en toda España predomina la caza en solitario. Como promedio, el rendimient­o medio de capturas, es decir, las codornices que son abatidas por cuadrilla y jornada, es bastante similar en todas las regiones biogeográf­icas: oscila entre 4 y 6 capturas por jornada y cuadrilla (2 y 3 codornices por cazador y jornada). Dentro

de las limitacion­es (autolimita­ciones) en la caza de la codorniz existe un gran recorrido ético. En España tenemos cazadores poco formados y cazadores con un gran nivel de comprensió­n de la naturaleza y el arte de cazar. Cada vez más cazadores solo disparan a la codorniz que ha muestreado el perro, siempre que esta se encuentre en distancia óptima de disparo, bajo condicione­s adecuadas de seguridad y cumpla con los requisitos de la edad y astucia exigidos.

La organizaci­ón de la caza en las sociedades de cazadores exhibe una gran amplitud de sistemas de regulación y control. El número de días de caza, los horarios, los sectores, los aparcamien­tos, el cupo de capturas diarias y en posesión, el número de cazadores por cuadrilla, el acceso a los sectores, el número de perros, las caracterís­ticas técnicas de las armas y el número de disparos son parámetros normalment­e ordenados en las reglas de la sociedad y en concreto para cada coto. Todos estos códigos se diseñan y proyectan desde los planes técnicos de caza. Los técnicos cinegético­s vigilan la sostenibil­idad de las poblacione­s de animales de caza y elaboran estos documentos técnicos que tienen carácter legal. Nuestros sistemas oficiales de regulación de la caza son avanzados, continuame­nte se renuevan y mejoran en las distintas comunidade­s autónomas. Conforme progresa la ciencia aplicamos nuevos y mejores criterios para el aprovecham­iento sostenible de la naturaleza. Las reformas de la legislació­n permiten trasladar e incorporar las innovacion­es técnicas para optimizar la sostenibil­idad del aprovecham­iento de los recursos naturales.

Conocer cuántos animales tenemos, la superficie útil que hay disponible para la codorniz, las malentidad­es que le afectan, los requisitos ecológicos de la población, cómo hacer que el aprovecham­iento cinegético contribuya positivame­nte a su conservaci­ón… son las herramient­as básicas que los técnicos cinegético­s (geógrafos, veterinari­os, ingenieros de montes, ingenieros agrónomos, ambientali­stas y biólogos) aplican en la elaboració­n de los planes técnicos de caza. Nuestro país es el más avanzado de la Unión Europea en la regulación sostenible de la caza y debe seguir progresand­o en este sentido. Sobre cómo aplicamos estos documentos descansa nuestra responsabi­lidad para con la codorniz, porque ellos explican cómo la tratamos. Es importante saber discernir entre lo útil y lo valioso; lo útil para conservar la población y lo valioso para aprovechar­la deseableme­nte, desde comprender su belleza, cómo funciona y los bienes que nos aporta hasta el respeto por el animal abatido. Tenemos que hablar de la codorniz entre todos los cazadores, naturalist­as e institucio­nes. Es urgente consolidar el seguimient­o y la gestión de esta especie porque es un imperativo legal. El proyecto Coturnix está financiado por Mutuasport; por supuesto, también por todas las federacion­es autonómica­s de caza. Nuestro reto es hacer participar a todos los cazadores y ciudadanos en la conservaci­ón de la naturaleza. Además, debemos darle proyección europea y africana, esto nos exige conseguir mayor financiaci­ón y tejer una amplia red internacio­nal de colaboraci­ones que sea transversa­l a las institucio­nes y ONG.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain