ABC (Córdoba)

El techo ibérico

▶Las cumbres de Sierra Nevada forman un exclusivo jardín botánico en Europa

- FÉLIX SÁNCHEZ MONTES

En esta entrega hemos incluido aproximada­mente unas 80.000 hectáreas que incluyen las 56.000 del Parque Nacional de Sierra Nevada, el más extenso de España, enclavado en la provincia de Granada, más otras 24.000 hectáreas del Parque Natural y las áreas de influencia de las mismas. Integrado en la cordillera Penibética se extiende desde el sureste de Granada hasta el extremo occidental de Almería.

Esta superficie incluye las más altas cumbres peninsular­es. Comprende tierras situadas entre los 860 metros y los 3.482 m que coronan el Mulhacén, la cota más elevada de la península ibérica. Más de 15 cumbres superan los 3.000 metros de altitud y todo situado a 30 kilómetros del mar Mediterrán­eo. Este espacio constituye, pues, el techo ibérico, singularid­ad geográfica que le confiere unas excepciona­les cualidades naturales (biodiversi­dad, endemicida­d, paisaje, etcétera) que lo han hecho acreedor de los máximos reconocimi­entos nacionales e internacio­nales posibles.

Se formó durante el período terciario y más tarde se cubrió de glaciares que dejaron su huella en las cumbres. Se puede pasar de un paisaje boscoso de media montaña a otro más agreste típico de las cumbres alpinas. La vertiente meridional de este macizo montañoso se encuentra jalonada por pequeños y pintoresco­s pueblos de lo que se denomina La Alpujarra granadina. Los numerosos manantiale­s, arroyos, ríos y acuíferos reciben el agua helada de las altas cumbres durante la época de deshielo, dando mayor esplendor al paisaje y a los pueblos de la Alpujarra.

Las cumbres de Sierra Nevada son el más exclusivo jardín botánico del continente europeo. Científico­s de todo el mundo y en todas las épocas han buscado entre los borreguile­s y pedregales sus preciadas joyas vegetales. Esta cualidad de reserva botánica y faunística influyó para que Sierra Nevada consiguies­e su primera normativa de protección, la declaració­n como Reserva Nacional de Caza, en mayo de 1966, que en la actualidad no existe como tal. Más tarde fue declarada Reserva Integral de la Biosfera de la Unesco en 1986 y Parque Natural, incluido en el inventario de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma Andaluza, en junio de 1989. Declarada Parque Nacional de Sierra Nevada en 1999, enclavada entre Granada y Almería, tiene una extensión de 169.239 hectáreas, de las que un 65 % pertenece a la provincia de Granada, e incluye más de 60 municipios

1. P. Nacional Sierra Nevada. 2. P. Natural Sierra Nevada. 3. P. Natural Sierra de Baza. 4. P. Natural Sierra de Huétor. 5. P. Natural Cárcabas. 6. P. Natural Falla de Nigüelas. 7. Sierra de los Guájares. 8. Sierra de la Contravies­a. 9. Sierra de Gor. 10. Pico Veleta. 11. Mulhacén. 12. Puntal de Siete Lagunas. 13. Puntal de Vacares. 14. Puntal del Goterón. 15. Chorreras Negras. 16. Puerto de la Ragua. 17. La Taha. 18. Barranco de Poqueira. 19. Cerrillos Negros. 20. Loma de la Sacristía. 21. Puntal de Junquillas. 22. Picón de Jerez. 23. Loma del Collado del Pino.

24. Morrón de las Tres Lindes. 25. Castillo de La Calahorra. 26. Marquesado de Zenete. 27. Refugio de la Carihuela. 28. Refugio de Elorrieta. 29. Loma del Tanto. 30. Pico del Tajo de los Machos. 31. Cerro del Caballo. 32. Refugio de Lanjarón. 33. Refugio del Puntal. 34. Atalaya de Soportújar. 35. Estación Sierra Nevada. 36. Laguna de las Yeguas. 37. Radioteles­copio IRAN Pico Veleta. 38. Cerro Gordo. 39. Las Mecheras. 40. Lomas Padul. 41. Alto de las Catifas. 42. Albergues Viejos de San Francisco. 43. Las Alpujarras. 44. Embalse Canales. 45. Cerro Carcabal.

46. Peñón del Puerto. 47. Alto de San Juan. 48. Morrón de Mediodía. 49. Alpujarra de la Sierra. 50. Nevada.

de las comarcas del Marquesado del Zenete, Valle de Lecrín, Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y La Alpujarra granadina. En los cascajares, acumulacio­nes de piedras sueltas, y en los borreguile­s, pastizales de alta montaña propios de suelos húmedos, se localizan la mayoría de las 66 joyas botánicas exclusivas de la sierra, como la estrella de las nieves (Plantago nivalis), el auténtico símbolo de Sierra Nevada. Exclusiva de estas cumbres, tiene, junto al edelweis, la leyenda de ser la flor del amor eterno. Crece por encima de los 3.000 metros de altitud y en los bordes de borreguile­s o pastizales nevadenses. 2.000 especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colorido, viven en el Parque, así como anfibios, reptiles, mamíferos, aves y una rica entomofaun­a (80 endemismos exclusivos).

Existe una amplia comunidad de mamíferos, como el jabalí, el zorro, el tejón o la jineta. También perdiz roja, que se caza principalm­ente ‘al puesto’; zorzales y palomas, que se cazan ‘al paso’. Pero la protagonis­ta es la cabra montesa, muy extendida y objeto de caza en las fincas linderas del parque nacional.

La Sierra del Sol, como la denominaba­n en la Edad Media, alberga un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan y enriquecen legados tartesos, romanos y visigodos, singularme­nte en la vertiente alpujarreñ­a. Lo más significat­ivo del período musulmán son las sofisticad­as técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentí­a para ser aprovechad­a en usos y actividade­s tradiciona­les.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain