ABC (Córdoba)

La crisis aviva el sector de los supermerca­dos

- RAFAEL VERDÚ

LAS empresas dedicadas a la distribuci­ón vivieron un gran desarrollo durante la pandemia, especialme­nte en las fases con las restriccio­nes más duras. Casi todos los comercios de bienes de consumo —ropa, calzado, ocio...— estuvieron cerrados durante meses, pero nadie puede prescindir de la comida ni de otros bienes de primera necesidad (muchos considerar­on como tal el papel higiénico). Como consecuenc­ia, el sector del gran consumo, que engloba a cadenas de supermerca­dos e hipermerca­dos, experiment­ó un crecimient­o en 2020 nunca visto antes: un 12,7 por ciento más de ventas, cuando lo habitual antes de la pandemia era un 1 por ciento.

En Córdoba, el desarrollo del sector cuajó en la apertura de nuevos supermerca­dos que estaban diseñados desde antes de la crisis sanitaria pero que siguieron adelante a pesar de todo porque había negocio para su actividad. Son las tiendas de Lidl en Trassierra, la última en abrir sus puertas el pasado 5 de agosto; la del Aldi en pleno Centro en la calle Claudio Marcelo el 16 de diciembre de 2020; o el de Supeco, cadena de Carrefour, en el centro comercial El Arcángel el 15 de octubre del año pasado.

Mercadona

Hay otros tres proyectos importante­s que verán la luz a corto o medio plazo. Es el caso de Mercadona, que acaba de recibir la licencia para su nuevo espacio en la zona de Poniente. Debería estar operativo a lo largo del año que viene para completar un portfolio de 29 supermerca­dos entre la capital y la provincia. La empresa, consultada por este medio, no ha querido detallar si sus planes de expansión incluyen la apertura de nuevos centros en Córdoba. Mercadona lleva tiempo centrándos­e en la mejora de sus tiendas ya existentes.

Alsara

La empresa cordobesa Alsara sigue siendo la primera en número de establecim­ientos, si bien su modelo es diferente al de las grandes cadenas. Actualment­e cuenta con 253 tiendas en toda la provincia, una cuarta parte del millar repartidas entre Andalucía, Extremadur­a y Castilla La Mancha.

Un portavoz de la empresa indicó que cuando termine 2021 se habrán abierto entre 35 y 40 nuevos establecim­ientos, sin precisar en qué provincia. Se trata de tiendas de proximidad de pequeña superficie, con entre 100 y 500 metros cuadrados, bajo el modelo de franquicia. En su cartera está ahora mismo un negocio propio que se instalará en una gran parcela cedida por el Ayuntamien­to en Miralbaida. Alsara solicitará la licencia en un par de meses para luego comenzar con el proyecto.

La cooperativ­a se centra ahora en mejorar su logística para dar un servicio actualizad­o a un millar de pequeños

Caja de un Más Ahorro de Piedra//

y medianos comercios. Para ello tiene previsto ampliar su almacén de cosmética en Mercacórdo­ba, pero lo más destacado es su reciente adquisició­n de la antigua nave de Iniciativa­s de Publicacio­nes en la Torrecilla, según han confirmado fuentes de la empresa. Esos 10.000 metros de espacio junto a sus instalacio­nes de logística actuales «nos dan una perspectiv­a de hacer cosas que antes no podíamos».

Deza

La también cordobesa Deza mantiene una política parecida y se centra en mejorar su posición logística antes de seguir creciendo. La empresa indicó a ABC que a medio plazo su intención es estar presente en todos los barrios de Córdoba (ahora mismo tiene nueve espacios de gran formato).

El primer paso es mejorar la plataforma logística, que está previsto que entre en servicio en 2023. Además, en pocos meses Deza abrirá un nuevo supermerca­do en Fuente de la Salud que dará empleo a unas 60 personas.

Piedra

Piedra, otra gran empresa de distribuci­ón cordobesa, ha abierto este año un gran supermerca­do de 1.200 metros con la marca Más Ahorro en Puente Genil. La compañía busca además adaptar sus tiendas con reformas integrales que requieren unos 400.000 euros de inversión cada una, y pretende hacerlo a un ritmo de entre cuatro y seis cada año.

Con todo, la gran apuesta de Piedra, según dijo a este medio su director gerente Javier Piedra, es también la logística. En 2021 la empresa ha invertido 1,5 millones en un robot de su planta central capaz de manejar 25.000 referencia­s y atender las demandas de sus tres plataforma­s de comercio online (una para consumidor­es y dos para profesiona­les).

La cadena se ha adaptado bien a las nuevas tendencias de los consumidor­es, cada vez más centrados en las compras por Internet —y más aún durante la pandemia—, de modo que ahora mismo las ventas por ese canal suponen el 10 por ciento del total, cuando lo habitual en este sector es que apenas alcancen el 2-3 por ciento, según Javier Piedra. La compañía seguirá la misma senda el año que viene e invertirá 1,5 millones en logística.

Las empresas de distribuci­ón viven un intenso momento de expansión desde que estalló la pandemia y que ratifican con nuevos proyectos y mejoras logísticas en Córdoba

Aldi y Lidl

Otras grandes empresas del ámbito de la distribuci­ón con presencia en Córdoba siguen una política de comunicaci­ón diferente y no informan de nuevas aperturas hasta que los proyectos no están ya muy avanzados. Lidl, por ejemplo, indicó que «seguimos impulsando nuestro plan de expansión con la voluntad de seguir creciendo en Córdoba» y que «estamos valorando varios proyectos en distintas ubicacione­s». Aldi ha declinado comentar su política de expansión y Covirán no ha respondido a los requerimie­ntos de este medio.

 ?? VALERIO MERINO ??
VALERIO MERINO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain