ABC (Córdoba)

«La persistenc­ia de la sequía reducirá aún más la producción de aceite»

El nuevo delegado del ramo avanza un nuevo paquete de ayudas para contener la escalada de precios

- Delegado territoria­l de Agricultur­a, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta PABLO CRUZ CÓRDOBA

—La nueva PAC entrará en vigor este 1 de enero con el rechazo de todas las organizaci­ones agrarias y de la Junta de Andalucía. ¿Cuál será un impacto en Córdoba?

—Va a ser un impacto negativo muy importante. A día de hoy no podemos decir una cifra concreta de la pérdida de las ayudas para nuestra provincia porque todavía no están aprobados los reales decretos que marca la ley para establecer la aplicación de la PAC a pesar de estar a menos de un mes y medio de su entrara en vigor. En el caso del conjunto de Andalucía, la Consejería está indicando que la merma puede ser de unos 500 millones de euros, pero el dato de cada provincia se desconoce. Hay que destacar que las pérdidas van a ser muy distintas entre unos agricultor­es y otros a pesar de ser de una misma zona porque dependerá del tamaño de sus explotacio­nes. Es evidente que los pequeños productore­s se van a ver muy perjudicad­os.

—Las diferentes organizaci­ones agrarias lamentan y critican que a falta de tan poco tiempo hay mucha indefinici­ón con las líneas de este programa. ¿Comparte esta visión?

—Es una realidad que hay mucha indefinici­ón e incertidum­bre porque hasta que no tengamos toda la legislació­n encima de la mesa no sabremos cómo tienen que actuar los productore­s. Sí tenemos claro que se trata de la PAC más compleja, por lo que no entendemos que las reglas de juego no estén aprobadas aún, lo que genera mucha intranquil­idad en el campo.

—¿Qué va a hacer la Administra­ción autonómica para mitigar esos efectos negativos?

—Son muchas las charlas que se están dando en las últimas semanas en la provincia sobre este tema e intentamos estar presentes en la mayoría de ellas para aclarar aquellos aspectos que podamos informar. En cuanto al asunto de la quema de restos vegetales, desde la Junta hemos querido adelantarn­os y hemos aprobado un protocolo para permitir estas prácticas tan importante­s en el campo de manera controlada en zonas forestales. También estamos trabajando en flexibiliz­ar algunos de los ecoesquema­s para que se adapten mejor a la realidad actual de la agricultur­a.

—¿Qué ha fallado en la negociació­n de la PAC?

—Entendemos que el Gobierno ha actuado de espaldas a las comunidade­s autónomas y no se ha contemplad­o la realidad agrícola de cada una de ellas. La situación del sector primario en Andalucía no tiene nada que ver con las de otras zonas de España.

Impacto de la sequía —La sequía y las menores dotaciones de agua para el riego quitan el sueño a los productore­s cordobeses. ¿Qué está haciendo la Consejería ante este problema?

—El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ya dijo en su discurso de investidur­a que ésta tiene que ser la legislatur­a del agua. Ya hemos aprobado dos decretos de sequía y en breve saldrá un tercero, además de que ha se ha creado una mesa sectorial y un comité de expertos ante este problema. Hemos puesto en marcha más de 4.000 millones de euros para infraestru­cturas hidráulica­s, como son las depuradora­s. Las lluvias que se han registrado estos días son bienvenida­s, pero no son suficiente­s. Haría falta que cayeran unos 1.000 litros por metro cuadrado para garantizar esta campaña y la que viene.

—Usted y el delegado del Gobierno situaron hace unos días el inicio de las obras de las conexiones secundaria­s entre el embalse de La Colada y el de Sierra Boyera a finales de 2023.

Lluvia «Haría falta que cayeran unos 1.000 litros por metro cuadrado para garantizar esta campaña y la que viene»

¿No es mucho tiempo teniendo en cuenta la situación hidrológic­a tan preocupant­e de la zona norte de la provincia?

Nueva PAC «Estamos trabajando en flexibiliz­ar algunos de los ecoesquema­s para que se adapten mejor a la realidad actual»

—Hay que recordar que este proyecto, que estaba caído en el olvido desde 2009, lo ha recuperado la actual Administra­ción autonómica. Hemos te

nido que iniciar una nueva redacción del proyecto. Estamos pendiente de conseguir la declaració­n de urgencia a fin de reducir a la mitad los pasos administra­tivos. Una vez que se apruebe, se iniciará la licitación y esperamos que a mitad del año que viene poder comenzar con la ejecución de la obra.

—¿Qué está haciendo el Gobierno andaluz ante el fuerte encarecimi­ento de los costes productivo­s de los empresario­s

agrarios?

—Estamos apostando por ayudas directas que lleguen de forma muy rápida a los sectores afectados. Se aprobó un paquete de apoyos financiero­s con motivo de la guerra en Ucrania y en los últimos días hemos impulsado otro plan de ayudas directas que se podrán solicitar desde el 23 de noviembre y que supondrán una inversión de unos 26,8 millones de euros para sectores tan relevantes en Córdoba, como los cítricos, el viñedo, el caprino de leche o el porcino intensivo. Esperamos poder pagar estas subvencion­es antes de que termine este año.

—Los precios del aceite de oliva están alcanzando unos niveles muy altos y todo indica que pueden seguir creciendo por la baja cosecha que se espera en la actual campaña. ¿Teme que eso pueda repercutir en la demanda como ya están avisando algunas voces del sector?

—Es verdad que hay una preocupaci­ón en ese sentido, según me han transmitid­o distintos empresario­s del sector oleícola. Las previsione­s de producción son las que son e, incluso, ante la situación de sequía que nos sigue azotando estas estimacion­es pueden ir más a la baja. Esto afecta a la industria, pero también supone un drama social porque hay mucha mano de obra vinculada a la campaña olivarera. Hay cooperativ­as que ya están trabajando días alternos en lugar de todo el tiempo. Esperamos que la subida del precio palíe esta situación sin que se tengan que ver afectados los niveles de consumo.

Promocion alimentos

—¿Están promociona­da de manera suficiente la excelencia de los productos de nuestras seis denominaci­ones de origen protegidas (DOP)?

—La Junta están intentando invertir lo máximo posible en dar a conocer la gran calidad de nuestros alimentos. Las ayudas a las Denominaci­ones de Origen recogen subvencion­es de hasta 400.000 euros, una cantidad importante para promociona­r la calidad y la excelencia de sus productos. La consejera ya anunció que quiere poner en marcha la marca ‘Gusto Andaluz’ para que todos los productos de nuestra comunidad tengan un marchamo de calidad ante el mundo.

—¿La pérdida de superficie en Montilla-Moriles es un problema irresolubl­e?

—Es cierto que han desapareci­do viñedos, pero creo que el sector afronta el futuro con optimismo. Es necesario mejorar la rentabilid­ad de las explotacio­nes y la Junta apuesta por ello con las ayudas para facilitar la entrada de los jóvenes y las mujeres por un valor de unos 80 millones de euros. Tenemos que mejorar entre todos la promoción de los vinos de MontillaMo­riles para aumentar su consumo a nivel nacional y europeo.

 ?? ?? Francisco Acosta durante la entrevista
Francisco Acosta durante la entrevista
 ?? // ÁLVARO CARMONA ?? con ABC en su despacho de la Delegación de Agricultur­a
// ÁLVARO CARMONA con ABC en su despacho de la Delegación de Agricultur­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain