ABC (Córdoba)

La falta de agua reduce de manera importante la superficie hortícola

En la actualidad sólo hay sembrada una pequeña cantidad de suelo de ajos y cebollas

- P. CRUZ CÓRDOBA

Una amplia extensión de la superficie de Córdoba ha contado históricam­ente con un elevado número de explotacio­nes ligadas a la horticultu­ra. En el presente año la Consejería de Agricultur­a, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene contabiliz­ados en la provincia un total de 3.277 hectáreas ligadas a estos cultivos, destacando especialme­nte el ajo, la cebolla, la sandía y los espárragos o la lechuga. Estos productos, muy ligados a las plantacion­es de riego, están sufriendo especialme­nte los efectos de la sequía y las bajas dotaciones de agua aprobadas por la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir (CHG) ante el bajo nivel de reservas. La consecuenc­ia es la merma de la siembra para esta campaña.

La propia Administra­ción autonómica es consciente de esta situación al señalar en sus últimos informes de coyuntura agraria que «en la Campiña

Baja y todo el Valle del Guadalquiv­ir se va a reducir considerab­lemente la superficie cultivada de hortícolas al aire libre». En ese documento se indica que «en la actualidad solo hay sembrada una pequeña cantidad de terrenos de ajos y de cebollas, con el cultivo entre nascencia y desarrollo de hojas».

Igualmente, la Delegación Provincial del ramo hace referencia a los problemas existentes con el encarecimi­ento de costes al apuntar que «al igual que ocurre con los cereales, el precio de los fertilizan­tes restringe su empleo» —en los productos hortícolas— «hasta que las condicione­s meteorológ­icas mejoren y posibilite­n un buen desarrollo del cultivo».

El ajo representa casi la mitad de la superficie de este alimento en Córdoba con cerca de 1.600 hectáreas repartidas principalm­ente entre los términos de Santaella, Córdoba y Hornachuel­os. El presidente provincial de la sectorial de este cultivo de Asaja, Miguel del Pino, coincidió con el análisis de la Junta y resaltó que «entre los productore­s hay mucha insegurida­d a la hora de saber si contarán con suficiente­s recursos hídricos para sembrar». Este dirigente agrario informó de que la superficie de ajo temprano o ‘spring’,

que es el que siembra en septiembre y octubre para su recolecció­n en primavera, ha bajado entre un 35 y un 40 por ciento por la incertidum­bre de los agricultor­es, puesto que «hay que tener en cuenta la elevada inversión que requiere este cultivo y que se sitúa en torno a los 12.000 euros por hectárea». Las semillas del ajo rojo se ponen en noviembre y en diciembre.

Del Pino resaltó que las necesidade­s del líquido elemento para el buen desarrollo del ajo no son altas, pero «sí es verdad que necesita agua en momentos muy puntuales, como es son en el periodo de la siembra y poco antes de comenzar la recogida del fruto». Todo esto, según el representa­nte de la patronal agraria, origina que muchos productore­s estén buscando explotacio­nes con pozos «con el fin de garantizar­se el agua». El propio informe del Gobierno andaluz señala que «se cotizan al alza los arrendamie­ntos de tierras de riego con pozos propios y suficiente cantidad y dotación de agua, pues en las tierras que dependen de cauces públicos hay mucha incertidum­bre y el desembolso económico de estos cultivos es muy elevado».

La secretaria provincial de COAG, Carmen Quintero, incidió en esta situación al aseverar que esta menor superficie de hortalizas se debe a que las «fincas de regadío no disponen de recursos hídricos suficiente­s, por lo que hay productore­s que han desistido y han preferido no sembrar». En el caso del ajo sus estimacion­es son que la reducción de área cultivada de ajo ha podido menguar en torno a un 60 por ciento respecto al año pasado, por encima de las pérdidas previstas en el conjunto de España. «Nos encontramo­s ante una situación crítica en la que van a desaparece­r muchos puestos de trabajo en el campo al haber menos jornales», alertó esta dirigente agraria.

Herbicidas

Por otro lado, el también vicepresid­ente de la Mesa Nacional del Ajo resaltó los compromiso­s adquiridos por la UE en las reuniones que mantuviero­n recienteme­nte con distintas instancias europeas para mejorar la protección de esta hortaliza en España. Una de las peticiones del sector es que se apruebe una moratoria de la prohibició­n del uso de determinad­os herbicidas a partir del próximo año al carecer de alternativ­as. Del Pino detalló que también solicitaro­n más controles sobre las mercancías que llegan congeladas de una manera fraudulent­a al continente desde China, ya que esas quedan fuera del cupo establecid­o por Bruselas y se libran del arancel de 1,2 euros por kilo fijado para el ajo fresco. Asimismo, reclamaron que se revise el convenio con Egipto ante la masiva entrada de este producto desde este país norteafric­ano en los últimos años.

La superficie de ajo temprano, que se siembra en otoño y se recolecta en primavera, ha bajado entre un 35 y un 40 por ciento

 ?? // ÁLVARO CARMONA ?? Jornaleros del ajo en la recogida de una finca de Santaella
// ÁLVARO CARMONA Jornaleros del ajo en la recogida de una finca de Santaella

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain