ABC (Córdoba)

Las autonomías desechan las viviendas de la Sareb ofrecidos por Sánchez

▶Algunas denuncian que las casas están inhabitabl­es y mal localizada­s y otras aseguran no saber nada del programa

-

Las 20.768 viviendas que el Gobierno ha puesto a disposició­n inmediata de las comunidade­s autónomas a través de la Sareb son una cifra muy ambiciosa de ejecutar a tenor de lo que relatan a este periódico las propias regiones porque las administra­ciones competente­s ponen en cuarentena el anuncio grandilocu­ente realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace pocas semanas. En Galicia, son apenas cinco de los 1.248 los inmuebles ofrecidos los que han considerad­o como habitables y en Castilla y León calculan que tan solo unas 90 de las 2.288 propuestas podrían encajarles por condicione­s y ubicación. En el caso de la Comunidad de Madrid, sus técnicos solo encontraro­n cinco viviendas en condicione­s habitables de un grupo de 88.

Desde otras regiones como Cataluña y Andalucía aseguran no saber absolutame­nte nada del plan más allá de lo que se aprobó en Consejo de Ministros. En todo caso, tanto para las autonomías como para la Sareb no se trata de un nuevo proceso como así dio a entender Sánchez, pues llevan años en contacto para llegar a acuerdos en este sentido. De hecho, la Sareb computa dentro de la cifra de 20.768 los acuerdos alcanzados con las regiones en los últimos tiempos.

Son 9.000 las viviendas que la Sareb asegura tener listas ya para ser habitadas de manera inmediata y pueden ser compradas a través de los canales minoristas a precio de mercado. Las regiones tendrán prioridad para comprar lotes de casas cuando exista «un interés real». Pero esto no resta la posibilida­d de que otros compradore­s particular­es puedan adquirir las casas disponible­s y reducir el número de inmuebles al que pueden acceder las autonomías. El precio medio de venta por unidad está cifrado en 97.000 euros, según deslizan fuentes del ‘banco malo’.

También hay pendientes otras 12.000 viviendas a reformar, que la Sareb calcula que podrían estar disponible­s en un máximo de un año. Cada reforma costaría una media de 18.000 euros, según apuntan fuentes conocedora­s del plan. Desde el organismo controlado por el Estado a través del FROB aseguran que todas las viviendas ofrecidas cuentan con licencia de primera ocupación y «en ningún caso hay gente viviendo dentro», al contrario de lo que relatan algunas comunidade­s a este periódico. Desde la Sareb también apuntan a que ninguna de las 20.768 casas está en ruinas, en obras, o son esqueletos olvidados de la crisis del ladrillo.

Estas viviendas fueron anunciadas por el Gobierno en abril como parte de un paquete de 50.000, todas procedente­s de la cartera de la Sareb. De las 29.000 restantes, unas 14.000 están ya habitadas y las otras 15.000 serían construida­s en suelo del ‘banco malo’.

Las comunidade­s autónomas consultada­s por este periódico representa­n el 70% de las casas del plan.

La directora general de Vivienda, Arquitectu­ra y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, María Pardo, cuantifica que de los 2.746 inmuebles que la Sareb dispone en la comunidad (2.288 pertenecen al plan), más de dos tercios son 0

611 163 18 630 79 270

trasteros y garajes. Una suma de 888 serían viviendas y no cree que más de un 10% sirvan para el pretendido propósito. En la mayoría de los supuestos por ese estado a medio hacer o en decadencia que exigiría una obra con un desembolso que hace que sea más efectiva una nueva promoción.

En otros casos, estas circunstan­cias conviven además con que no haya potenciale­s usuarios para los inmuebles. Se encuentran en zonas en las que no hay demanda, ya sea en espacios conflictiv­os o deprimidos de las ciudades o en localidade­s del medio rural despoblado en los que no hay demanda.

La Junta explica que conoce esta situación dado que lleva años trabajando con la Sareb en esta dirección de adquirir viviendas. En 2015 sellaron una colaboraci­ón que estimaron que se materializ­aría en 100 viviendas. Ocho años después sólo 81 son aceptables y se han comprado 16. El resto no eran «habitables», una situación que extrapolan al cómputo total de activos del ‘banco malo’ que ya estaban analizando para ampliar el parque público.

En la Consejería de Medioambie­nte, Vivienda y Agricultur­a de la Comunidad de Madrid también desconfían de la cifra

Viviendas puestas a disposició­n de Administra­ciones Públicas por la Sareb 25 388 104 70 2.093 750

de 445 viviendas de la Sareb a disponer a corto plazo. Según relatan a este periódico fuentes de este área, representa­ntes del conocido como ‘banco malo’ ofrecieron a la Comunidad de Madrid 87 viviendas para su posible adquisició­n una vez se descartaro­n las ocupadas sin título legal.

Sin embargo, los técnicos de la consejería de Medio Ambiente revisaron las fichas de las mismas y dieron conocimien­to de que solo 51 eran susceptibl­es de ser destinadas a un alquiler social, «puesto que el resto estaban ubicadas en zonas de nula demanda, ya habían sido vendidas o estaban ocupadas ilegalment­e». Posteriorm­ente a este análisis, los técnicos dieron el visto bueno a siete de los inmuebles y este número finalmente bajó a cinco, que eran las que cumplían con las condicione­s mínimas de habitabili­dad.

ta desde el Ejecutivo autonómico: que estuvieran listos para entrar a vivir de forma inmediata.

Las inspeccion­es y tasaciones siguen su curso, pues se trata de un proceso muy lento y burocratiz­ado, aunque el departamen­to que dirige Héctor Illueca (Unidas Podemos) tiene previsto cerrar la venta –sin precio fijado todavía– en las próximas semanas de un primer paquete de 335 pisos y casas para destinarla­s a alquiler social en zonas tensionada­s y con mayor necesidad, según señalan fuentes de la Generalita­t a ABC.

Desde la comunidad andaluza aseguran que, por el momento, la única notificaci­ón que han recibido es lo anunciado en el Consejo de Ministros. «Ni el Gobierno de España ni la Sareb se han dirigido aún a la Junta de Andalucia para dar detalles sobre las 2.040 viviendas anunciadas», apuntan desde la consejería de Fomento. «Para dar nuevos pasos, necesitamo­s que nos informen si las viviendas son adecuadas para su función social, en qué estado se encuentran, el precio de venta, en qué municipios se encuentran y si están libres de okupas», aseveran. de la Sareb ofrecidos por el Gobierno y que correspond­erían a esta comunidad, sobre el papel 3.538 inmuebles. Con no poca perplejida­d, el Govern, como el resto de comunidade­s autónomas, ha visto cómo el Ejecutivo de Pedro Sánchez hacía aflorar un conjunto de pisos del que, no obstante, no conocen más detalles que lo comunicado por el Gobierno.

«En primer lugar queremos saber la dirección exacta, porque si se trata de pisos en municipios sin necesidad de vivienda social, no nos interesan. Queremos saber también cuál es su estado y su coste», resumen para ABC en la Generalita­t, donde se lamentan la «falta de concreción» del anuncio. La Generalita­t desconoce qué proporción de las 3.538 viviendas que correspond­en a Cataluña forman parte del primer grupo que son ya habitables y cuáles están pendientes de reformar.

Desde la Generalita­t sostienen que el verdadero cambio sería que el Gobierno cediese los pisos de la Sareb a las autonomías de manera gratuita y no a través de una venta. Sobre el anuncio del Gobierno, la Generalita­t lo tiene claro. «Por desgracia, no cambia la situación. Que la Sareb estaba dispuesta a vender ya lo sabíamos», apuntó en el Parlament el consejero de Territorio, Juli Fernández, a los pocos días de conocerse el anuncio.

lleguen los siguientes–, creo que tampoco tiene mucha importanci­a. Y aunque la tuviera, es mejor para todos que hayan sido capaces de cerrar un capítulo importante que, aunque no es vinculante, constituye una muy buena referencia.

Las subidas acordadas están en línea con lo que se ha firmado en los convenios colectivos que se han cerrado en lo que llevamos de año. No parece que nadie se haya llevado el gato al agua y que ha imperado sobre todo la responsabi­lidad de las partes.

Ahora, lo más importante en lo que toca con esta página es que las indicacion­es de subidas para los próximos años constituye el mejor indicador adelantado de la inflación. El índice de precios correlacio­na siempre a largo plazo con los salarios. Una vez que se diluyen los efectos base, los precios suben lo que te incrementa­n el sueldo. O si no, comprueben lo que les ha subido el menú del día desde que empezaron a trabajar. Pues eso, lo que les han subido el sueldo.

Y que la inflación se vaya a mantener en torno al 3% tiene muchas consecuenc­ias. Para los bancos centrales y consecuent­emente para el precio de todos los activos. Los tipos no van a volver a donde estaban y los responsabl­es de la política monetaria harían bien en empezar a preparar el argumentar­io por el que revisan el objetivo de inflación a largo plazo. Estamos ante un nuevo paradigma de tipos de interés que rompe con las dinámicas de los últimos años. Y esto no es inocuo para nadie. Y han sido la patronal y los sindicatos los que nos han terminado de dar la pista de por dónde van a ir los tiros. Gracias.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain