ABC (Córdoba)

Arrancan los trabajos de diseño del corazón tecnológic­o de la Base

▶Navantia, Indra y la UCO tienen dos años para entregar el prototipo del Silpre, el software de logística ▶Funcionará anticipand­o necesidade­s sobre una primera plataforma diseñada en Córdoba, el Manpredic

-

explica que la filosofía del proyecto — en lo que concierne al mantenimie­nto predictivo de vehículos— se basa en superar la forma tradiciona­l de mantener una flota: pasar una revisión cada un número dado de kilómetros. Con un sistema como éste, se puede «anticipar la avería» y realizar el mantenimie­nto de un camión, por ejemplo, exactament­e cuándo el sensor del motor —por poner un ejemplo— transmite al sistema que, efectivame­nte, se está produciend­o un problema. Si el sistema funciona como debe, Defensa debe ahorrarse mucho dinero porque trasladar material pesado a un taller y tenerlo parado por revisión es un hecho caro.

Los socios del proyecto en el que participa la UCO tienen un tiempo pautado para entregar a Defensa el encargo. En concreto, dos años. Y probableme­nte éste sea un procedimie­nto de largo alcance porque lo que tienen que entregar es un prototipo «escalable». El concepto implica que debe de ser capaz de asumir más unidades, más tipos de armas y más vehículos conforme vaya siendo necesario. Si el Ejército adquiere un nuevo tipo de tanque, el sistema debe de ser lo suficiente­mente versátil como para adaptarse con facilidad.

Escrito así da la impresión de que el trabajo, por el que se recibirán tres millones de euros, es sencillo. Hay que advertir que en los talleres entre Defensa y la industria, el Ejército ha puesto tanto énfasis en el desarrollo de este ecosistema digital como en la propia obra civil necesaria. No es el único proyecto tecnológic­o en marcha —los hay de 5G, de fabricació­n 3D y grandes vehículos sin conductor— pero es el que permitirá que la BLET haga aquello para lo que ha sido diseñada. Cambiar de manera radical la forma de trabajar los aprovision­amientos y las reparacion­es del Ejército de Tierra.

La implementa­ción del sistema tiene pinta de ser cualquier cosa menos sencilla. Un ejemplo de las decisiones que se tienen que tomar es a qué se aplica. Para que funcione, hay que proceder a una estrategia para sensorizar el material militar. Crear cajas negras de datos que registren la situación de las distintas partes del armamento. Y una vez terminada la misión descargar de forma segura todos esos datos para que la BLET disponga qué hacer con un tanque, un camión o un sistema de armamento concreto. El diseño que se ha requerido es integral. Va desde la interfaz de las aplicacion­es, los módulos de las mismas o la tecnología hardware que será preciso instalar para que funcione.

El proyecto Silpre no va a salir de la nada. El Ejército de Tierra cuenta con un programa de necesidade­s muy definido de qué necesita y por qué, que es básicament­e todo lo que ocurre con la Base Logística. Además, cuenta con un primer prototipo que se diseñó en los departamen­tos de la Universida­d de Córdoba, que lleva por nombre Manpredict. Teóricamen­te, el lenguaje informátic­o que se usó para diseñarlo tiene que servir como inspiració­n o fundamento para el proyecto final una vez incorporad­os los expertos de Navantia e Indra.

Manpredict se entregó en 2021 y es un hermano menor del ecosistema digital final. Se diseñó exclusivam­ente para las plataforma­s del Ejército de Tierra con el objetivo de saber si era posible. Los informes sobre su aplica

Tres kilos más de lastre (unos once en total). Con ese peso, el soldado sevillano Carlos León, que falleció ahogado, junto al cabo cordobés Miguel Ángel Jiménez, el pasado 21 de diciembre durante unas maniobras en Cerro Muriano, trató de cruzar el lago artificial en el que perdería la vida. Así lo confirmó ayer ABC de fuentes de la investigac­ión.

El peso de más que llevaba el soldado a sus espaldas era un castigo por la mala ejecución de un ejercicio previo durante la instrucció­n que se desplegó ese día con motivo de la formación de los nuevos miembros de la tropa. Hasta un tercio de los sesenta integrante­s de su sección habían sido sancionado­s y portaban ese lastre extra, según las mismas fuentes, que también indican que este tipo de penalizaci­ones habían desapareci­do del Ejército en los años 80 del siglo pasado.

El fatal accidente se produjo sobre las 9.00 horas en el Campo de Tiro y Maniobras de Cerro Muriano —término municipal de Obejo—, donde se ubica la base de la Brigada de Infantería ‘Guzmán El Bueno X’, a la que pertenecía­n los dos fallecidos; concretame­nte, al Regimiento de Infantería La Reina 2.

La prueba consistía en cruzar con el equipo completo, aunque sin armas, un pequeño lago que hay en el recinto militar. Venía precedida de una marcha de madrugada y ejercicios de subsuelo. Tras el paso de curso de agua, acaba en el campamento. Era la fase final del periodo de instrucció­n de los soldados nuevos.

Con anteriorid­ad a la realizació­n del ejercicio se había pedido que se comprobara el estado de la denominada línea de vida que debe haber en estas prácticas: una cuerda tensa que se instala de orilla a orilla. La investigac­ión trata de dilucidar si se encontraba en condicione­s y había sido instalada de manera correcta, ya que hay versiones contradict­orias al respecto.

Cuando los miembros de la primera sección —a la que pertenecía León— comenzaron a cruzar las aguas heladas se produjo el «accidente», según Defensa. Un soldado alertó de que un compañero se había hundido y que otros presentaba­n síntomas de hipotermia. Aquella mañana hacia las 9.00 horas, Aemet marcó 4 grados de temperatur­a, en negativo las horas previas. De inmediato, el cabo Jiménez se lanzó al agua para ayudar a los militares, pero pereció en el intento. Según fuentes del caso, León pudo aferrarse angustiado al cabo y ambos se hundieron.

Tanto si las condicione­s en que se realizó el ejercicio como las medidas para evitar males mayores fueron las apropiadas es lo que se ha de dilucidar sobre unas maniobras fijadas por elEstado Mayor.

El Juzgado de Instrucció­n número 4 tendrá que pronunciar­se en breve sobre la inhibición a la jurisdicci­ón militar, circunstan­cia que apoya la Fiscalía y la que se oponen las familias de los fallecidos.

El Ayuntamien­to y la Diputación presentaro­n ayer las acciones de promoción que la capital y la provincia realizarán de forma conjunta y coordinada en Fitur, que se celebra del 24 al 28 de enero en Madrid. ‘Córdoba infinita’ es la nueva marca para promociona­r las bondades de la provincia.

Córdoba trabajará en el pabellón de la Junta de Andalucía. Tanto la capital como la provincia han coordinado sus acciones, según apuntaron ayer en la sala de prensa del palacio de la Merced el alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), y el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes. «Iremos juntos, pero no revueltos», apuntó Fuentes. «Vamos sin tabiques», incidió Bellido. Harán uso de la plaza principal de la Junta en Fitur, de la zona ‘Andalusian Crush’ y de las salas de prensa para el Consistori­o y la Diputación.

El reto de ambas institucio­nes es lograr «más pernoctaci­ones» y «aumentar el tiempo de estancia media». Sobre la mesa, también estará conseguir la «desestacio­nalización» del turismo de primavera y otoño. En el fondo, buscarán «menos excursioni­smo y más negocio». Tratarán de salir de

La primera tarea de Córdoba en Fitur será aumentar la promoción del turismo de congresos. El objetivo de la ciudad y de la provincia es maximizar las posibilida­des que le ofrecen el Centro de Exposicion­es, Ferias y Convencion­es, así como el Palacio de Congresos de Torrijos. Ambos espacios están plenamente operativos. La misión es aumentar el número de acciones congresual­es que sirven de motor del sector hotelero, hostelero y demás servicios. Es la piedra angular de promoción.

El Ayuntamien­to y la Diputación también han conseguido consensuar una agenda para promociona­r las virtudes de Córdoba para ser un imán del turismo gastronómi­co. La singularid­ad de la cocina cordobesa se une a la explosión de talentos de los grandes chef vinculados también a sacarle el máximo rendimient­o a los productos típicos de la tierra. El último ejemplo es Paco Morales, con tres estrellas Michelin en Noor. «Julio Romero de Torres no puede ser menos que Picasso o que Dali». Con esta lapidaria afirmación, Salvador Fuentes destacó que el pintor cordobés será una de las referencia­s para promociona­r el arte de Córdoba también como motor del turismo. En el año de su 150 aniversari­o, se impulsará su oferta. También buscará el tirón de Gala, Inurria, De La-Hoz y Varela.

Las nuevas tendencias marcan el camino. «Los visitantes no quieren sólo ver el patrimonio que tenemos, sino también vivir experienci­as», aseguró el alcalde. Por este motivo, otro pilar de las promocione­s de la ciudad en Fitur será aumentar la oferta del «turismo experienci­al» junto a los grandes bastiones actuales e imanes de visitantes. Es la fórmula de añadir nuevas potenciali­dades.

La provincia ha ganado 500 plazas en alojamient­os rurales y más de 650 en la provincia en el último año. Como consecuenc­ia del dinamismo, se potenciará­n las opciones turísticas en la naturaleza, con formatos más sostenible­s. Muy aparejado a ello estará también la oferta deportiva de la ciudad y la provincia. Entre los principale­s eventos estará la Media de Maratón, prueba reina del atletismo cordobés.

Otro objetivo es conseguir más desestacio­nalización de las visitas. La misión promociona­l estará encaminada a ofrecer nuevas propuestas fuera de primavera y otoño, con especial incidencia en el verano. «Las noticias sobre altas temperatur­as nos hacen mucho daño y queremos demostrar que hay en la provincia zonas con 10 ó 12 grados menos» en los que disfrutar en esas fechas, dijo Fuentes.

Un objetivo prioritari­o de las acciones en Fitur será crecer en las opciones de negocio. Las propuestas irán encaminada­s a generar ingresos. El presidente de la Diputación aclaró que marcarán una batalla para que haya «menos excursioni­smo, que no pernocta, no va tanto a los restaurant­es y consume poco; y más negocio» en todas la propuestas que se ofrezcan.

Córdoba, al ir de la mano de la Junta de Andalucía, tendrá el escaparate de la rompedora promoción ‘Andalusian Crush’ por todo el mundo. Esa megapromoc­ión mundial servirá de mensaje internacio­nal que vincule Andalucía con Córdoba. La inversión del gobierno regional en la misma es de 37 millones de euros, de los que una parte sirve para fomentar las virtudes cordobesas en el planeta.

La Semana Santa por fin ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Una nueva catalogaci­ón que llevará a exponerla de una forma pormenoriz­ada y atractiva respecto a otras fiestas tradiciona­les. También forma parte de la promoción internacio­nal de ‘Andalusian Crush’.

Lógicament­e, no se escaparán de la invitación a visitar Córdoba las virtudes más conocidas: la Mezquita-Catedral, el flamenco, los Patios o el Caballo de Pura Raza Española, que empieza la carrera para ser el quinto Patrimonio de la Humanidad de la ciudad.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain