ABC (Córdoba)

Los gatos asilvestra­dos, una amenaza para el medio natural según un estudio

Ponen en riesgo la conservaci­ón de todo tipo de especies 3RU SULPHUD YH] XQD UHYLVWD FLHQW¯ͤFD LQWHUQDFLR­QDO SXEOLFD XQ HVWXGLR UHDOL]DGR SRU OD )XQGDFLµQ Artemisan en zonas de la Red Natura 2000, que alerta sobre la amenaza que representa­n los gatos

- Pablo Sorzano Imagen: FAC

Låª cional ‘Applied Animal Behaviour Science’ ha publicado å åª $ dación Artemisan sobre el estudio ‘Censo, abundancia y efectos del gato doméstico en la fauna silvestre

0 , ;999R tra la amplia presencia de estos felinos en el medio natural y la amenaza que supone para la biodiversi­dad. Son numerosas las publicacio­nes

åª dado cuenta ya de esta situación en diferentes países y España se suma ahora con la publicació­n de esta investigac­ión realizada por Fundación Artemisan en la provincia de Ciudad

0 M ª ÿ ( ta de Comunidade­s de Castilla-La Mancha.

Y es que la presencia de esta especie doméstica en el medio natural, que no cuenta con predadores y que, por su comportami­ento, recorre grandes zonas en las que puede depredar sobre numerosas especies silvestres, está poniendo en serio riesgo la biodiversi­dad, especialme­nte en espacios con especies protegidas o en peligro de extinción, en cuya recuperaci­ón se están invirtiend­o grandes cantidades de recursos económicos y humanos.

En concreto, la investigac­ión se realizó en siete lugares de estudio abarcando gran variedad de ambientes. En todos ellos se realizaron censos de fauna silvestre y foto-trampeo para detectar la presencia de gatos domésticos y otras especies y, posteriorm­ente, se realizaron capturas de gatos mediante jaulas selectivas autorizada­s, a los que se colocaron dispositiv­os GPS para analizar sus territorio­s y distancias recorridas.

Resultados alarmantes

Entre los resultados hallados, se detectaron gatos en todos los lugares de estudio, compartien­do lugar con especies que pueden ser depredadas, incluyendo aves en peligro de extinción. Además, se detectaron gatos domésticos en lugares con presencia de lince ibérico y gato montés, a los que pueden transmitir enfermedad­es.

Así, durante el estudio se capturaron 15 gatos para toma de muestras biológicas y, aunque resultaron negativos para leucemia felina, in

ª ! E:BN ÿ @A

% de los gatos, parvovirus felino en

>9 h E:

En la misma línea, a cinco de los 15 gatos capturados, ninguno de ellos contaba con el microchip obligatori­o según la normativa vigente en Castilla-La Mancha, se les colocó un dispositiv­o GPS, liberándol­os posteriorm­ente en cuatro lugares de estudio para estudiar sus movimiento­s.

Los gatos campearon sin limitacion­es en estos lugares, si bien el tamaño de los territorio­s abarcados fue muy variable. Desde menos de cinco hectáreas en los gatos situados en paisajes agrícolas, hasta más

:>9 ¬ rado en un humedal.

Para Carlos Lázaro, investigad­or de Fundación Artemisan y coautor del artículo, los resultados son muy alarmantes porque en todos los casos se detectaron gatos dentro de las zonas protegidas. «Además, es posible que solo estemos viendo la punta del iceberg, dado que España

ª 0 , :

Z ª en relación al estudio.

 ?? ?? Gato asilvestra­do en el medio natural.
Gato asilvestra­do en el medio natural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain