ABC (Córdoba)

El Cabildo compra un cuadro inédito de Alonso Cano: ‘Jesús atado a la Columna’

▶El lienzo de altísimo valor artístico data de la primera etapa del pintor (1620-1624) junto a Pacheco y Velázquez

- PILAR GARCÍA-BAQUERO CÓRDOBA

Una imponente pintura obra de Alonso Cano se custodia ya el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba. El Cabildo Catedral ha adquirido de una colección particular de los herederos de los Condes de Aguilar de Sevilla el ‘Jesús atado a la Columna’. Un lienzo de altísimo valor artístico que data de la primera etapa del artista granadino formado en Sevilla poco después de entrar al estudio de su maestro Francisco Pacheco, en torno a los años 16151626 donde también estuvo el que fuera luego su yerno, Diego Velázquez.

El Cabildo Catedral de Córdoba busca ya un emplazamie­nto que esté «a la altura» de esta obra, pero que a buen seguro lucirá en un lugar especial desde el que pueda contemplar­se en la visita a la Mezquita-Catedral.

El vicario general y canónigo del Archivo-Biblioteca­rio adjunto, Jesús Daniel Alonso, historiado­r y Doctor en Historia y Bienes Culturales de la Iglesia en Roma, detalló a ABC la intrahisto­ria de esta obra de buen tamaño (1,65 x 1,11 metros), hasta ahora inédita, de este Cristo en el momento que es despojado de su túnica y atado a la columna.

Para este experto en patrimonio del Cabildo «esta obra que es de devoción —por eso el fondo es oscuro con la intención de que destaque la figura de Cristo— recrea el instante en el que Jesús es despojado de estas vestiduras, antes de la flagelació­n». Su semblante viene a reflejar el momento en el que Jesús dice «hágase en mí su voluntad».

En manos de una familia

La obra, hasta ahoram ha estado en manos de la misma familia sevillana por herencia desde el siglo XVIII, en que ya aparece inventaria­da, pero no fue hasta su restauraci­ón en 2007 cuando fue certificad­a su autoría a Alonso Cano.

Esta pintura, a priori, aparentaba tener similitude­s tanto con una obra de Pacheco como de Carducho, todas de principios del siglo XVII, así como en un estudio de comparació­n llegó a cotejarse con obras de Juan del Castillo, con el que comparte importante­s conexiones, según recogían esos análisis. Sin embargo, la figura de Cristo guardaba relación con la que aparece en ‘La Negación de San Pedro’, del Museo de Bellas Artes de Sevilla, de hacia 1665. Esta se ha vinculado a su vez por su especial similitud con el pequeño ‘Cristo atado a la columna’ (38 x 18 centímetro­s) de la puerta del sagrario del retablo mayor de Santa María la Blanca de La Campana (Sevilla), pintado, este sí, por Alonso Cano hacia 1631. Atendiendo a la cronología, se demostró que la tablita de La Campana de Cano es anterior a la obra de Castillo.

Entre las curiosidad­es de esta obra, Jesús Daniel Alonso recuerda que aunque es un cuadro muy temprano, sería veinteañer­o cuando lo pintó —ya que llegó a Sevilla al taller de Francisco Pacheco con sólo 15 años— el tratamient­o del paño de pureza y de la túnica sobre el suelo «recuerdan al joven Velázquez, con el que Alonso Cano compartía escuela con Pacheco».

Esta forma de pintarlos, abunda este historiado­r doctor en arte sacro, recuerda mucho a los que aparecen en San Juan Evangelist­a en la isla de Patmos de Velázquez de la National Gallery de Londres, de hacia 1618.

Para estos expertos se evidencia en esta obra de Alonso Cano la influencia del joven Velázquez, que fue su compañero y amigo en la escuela de

El tratamient­o de la túnica caída en el suelo recuerda al joven Velázquez con el que Alonso Cano compartía escuela

La obra ha estado en las mismas manos desde el siglo XVIII en el que está inventaria­da por los Condes de Aguilar

Pacheco, toda vez que éste había comenzado a trabajar por cuenta ajena tras aprobar el examen de maestría el 14 de marzo de 1617.

En concreto, para este doctor en Historia y Bienes Culturales de la Iglesia en Roma, esta obra muestra además, entre otros vestigios con los que se ha certificad­o la autoría del cuadro, el uso de tela de «mantelillo» o «adamascada» por el dibujo formado por la trama propia de talleres importante­s de esa época o del estudio de los pigmentos usados entonces donde se conocían como «tierra roja», usados también en este cuadro.

Jesús Daniel Alonso recuerda el uso de estos mismos lienzos en obras tan magníficas como ‘El entierro del conde de Orgaz’ de El Greco. De hecho, el cuadro presenta un reentelado poco después de ser pintado para sustituir una parte dañada con ese mismo tipo de tela de mantelillo.

La obra pudo ser fruto, como era habitual en la época, explica el vicario general, de un encargo por lo que pudo influir en su creación tanto el comitente como el teólogo que guiaba que la obra fuera de devoción además del propio artista.

Esta obra de Jesús atado a la Columna salió a subasta el pasado otoño, pero quedó desierta, fue retirada y adquirida, por un precio que no ha sido revelado, por el Cabildo Catedral para ser expuesta próximamen­te.

La Mezquita-Catedral suma así a su pinacoteca con más de 300 obras una inédita y excepciona­l del pintor, arquitecto y escultor granadino Alonso Cano que viene «a enriquecer y enaltecer ese patrimonio pictórico que hasta ahora era prácticame­nte local», señaló el responsabl­e del archivo y biblioteca del Cabildo de Córdoba.

Ahora esta obra compartirá en el monumento espacio con la pintura mural del ‘Bautismo de Jesús’ del altar de San Juan Bautista o ‘La Encarnació­n’ de Pedro de Córdoba, además del retablo de ‘Iesu Verde y San Nicolás’ de Bari de Pedro de Campaña, ‘La Santa Cena’ de Pablo de Céspedes, ‘San Eulogio de Carducho’ o el magnífico ‘Retablo del Rosario’ de Antonio del Castillo.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? // FOTOS: RAFAEL CARMONA ?? JESÚS ATADO A LA COLUMNA
En el centro de la imagen, la pintura de Alonso Cano en la Mezquita Catedra. Sobre estas líneas el vicario general y canónico del Archivo-Biblioteca­rio adjunto, Jesús Daniel Alonso, junto a la obra, y otros detalles
// FOTOS: RAFAEL CARMONA JESÚS ATADO A LA COLUMNA En el centro de la imagen, la pintura de Alonso Cano en la Mezquita Catedra. Sobre estas líneas el vicario general y canónico del Archivo-Biblioteca­rio adjunto, Jesús Daniel Alonso, junto a la obra, y otros detalles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain