ABC (Córdoba)

La campaña olivarera finaliza con tensiones en el mercado

▶La cosecha ha sido bastante inferior a la media por los efectos de la sequía, pero algo mejor que la temporada anterior Los precios han estado desde principios de este año a niveles desconocid­os, pero en el último mes y medio han bajado

- PABLO CRUZ CÓRDOBA

Por segundo año consecutiv­o ya ha finalizado en Córdoba con bastante adelanto respecto a lo que es habitual, la campaña olivarera 2022-2023, según aseguran desde la Junta de Andalucía y los distintos representa­ntes del sector oleícola consultado­s por ABC. Las estadístic­as actualizad­as al mes de marzo indican que la cosecha ha sido bastante inferior a la media por los efectos de la sequía, pero algo mejor que lo producido en la temporada anterior y también por encima de las previsione­s se manejaban al comienzo de la recolecció­n. En sentido contrario se han comportado los precios del aceite, que han llegado desde principios de este año a unos niveles desconocid­os, aunque en el último mes y medio se ha registrado una importante bajada que puede marcar un cambio de tendencia. Todo ellos en un clima de inestabili­dad del mercado, según los actores preguntado­s, por las bajas existencia­s en los almacenes, aunque no hay temor a un hipotético desabastec­imiento. Las últimas estadístic­as sobre la producción publicadas por la Agencia de Informació­n y Control Alimentari­os (AICA) indican que las 189 almazaras repartidas por toda la provincia habían molturado a fecha del 31 de marzo un total de 150.084 toneladas de aceite. Se trata de una cuantía más reducida de lo normal, pero es mayor a lo que preveía el Gobierno andaluz en octubre del pasado año cuando estimaba para Córdoba una cosecha de apenas 143.000 toneladas.

Además, estos números, que no son definitivo­s a falta de pequeñas aportacion­es que hayan podido hacerse en los primeros días de abril, suponen un incremento de algo más del 4 por ciento con respecto a lo molturado en la campaña 2022-2023. El último informe de coyuntura de la Delegación Provincial de Agricultur­a analiza este periodo productivo al señalar que «se trata de una segunda campaña consecutiv­a de producción muy baja, manteniénd­ose la tendencia de cada año de adelanto y menos tiempo de la recolecció­n, por los que los rendimient­os grasos tienden también a reducirse, aunque este año han sido excepciona­lmente bajos, al situarse en el 16,55 por ciento». La secretaria general de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industrial­es (Acora), Macarena Sánchez, señaló que «ha sido una campaña complicada en todos los sentidos, ya que, en cuanto a la producción, no se ha obtenido el volumen de aceite de oliva suficiente como para atender las necesidade­s del mercado». Al

mismo tiempo, esta representa­nte empresaria­l apuntó que, en lo que se refiere a la comerciali­zación, «el comportami­ento del mercado está siendo anómalo pues llevamos más de dos meses con una actividad muy baja, lo que dificultan las operacione­s de venta» No obstante, desde Acora lanzan un mensaje de tranquilid­ad a los agricultor­es. En esta misma línea se pronunció el presidente de Almazaras de la Subbética, Francisco Serrano, quien mostró su preocupaci­ón por el hecho de la baja cosecha, el nivel de salidas actual de aceite y el bajo nivel de existencia­s de Italia, lo que puede provocar la llegada de importador­es transalpin­os en busca de zumo de aceituna español. «Esto puede provocar momentos de tensión en los mercados porque las cifras van a estar muy justas para llegar a la siguiente campaña, aunque no creo que se produzca una situación de desabastec­imiento», afirmó el también vicepresid­ente de la Denominaci­ón de Origen Protegida (DOP) Priego de Córdoba.

«Las existencia­s están muy ajustadas y nos tienen que durar hasta noviembre cuando ya contaremos con una nueva cosecha», según afirmó el máximo responsabl­e de la DOP de Lucena, Francisco de Mora. Hay que tener en cuenta que a finales de marzo había almacenada­s 90.261 toneladas en las almazaras de la provincia, una cantidad especialme­nte baja si se tiene en cuenta que faltan cinco meses y medio para el inicio de la próxima campaña. Los precios se han mantenido altos durante elevados durante toda la temporada, aunque al final de la misma se ha producido un cierto descenso. El kilo del ‘oro líquido’ virgen extra se pagaba la semana pasada a 7,56 euros. El pico máximo se alcanzó en febrero cuando se llegó a los 9,24 euros, con lo que desde ese momento se ha contabiliz­ado una bajada del 18 por ciento. Bien es verdad que respecto a abril de 2023 la cotización es superior en un 33 por ciento. Todos los expertos consultado­s coinciden en que el motivo principal de este abaratamie­nto en la mejora de las perspectiv­as de la próxima campaña a raíz de las ingentes lluvias de marzo. Con respecto a las previsione­s para los próximos meses, los análisis son distintos. «Hay mucho nerviosism­o entre algunos operadores, pero creo que en las próximas semanas podemos asistir a un mantenimie­nto de los precios o, incluso, a momentos de ciertas subidas», según De Mora.

Por su parte, Sánchez indicó que «si continúan los actuales niveles de salidas, no hay motivos para pensar que el precio pueda bajar, pero si se incrementa la oferta en un mercado sin operacione­s como consecuenc­ia de la lluvia y de unas buenas previsione­s para la próxima temporada, se producirá una bajada de forma irremediab­le».

«El comportami­ento del aceite está siendo anómalo, con una una actividad muy baja en dos meses»

En cuanto a producción no se ha obtenido el volumen de aceite suficiente para atender al mercado

 ?? MERINO // VALERIO ?? Campaña olivarera en una finca de Puente Genil
MERINO // VALERIO Campaña olivarera en una finca de Puente Genil
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain