ABC (Córdoba)

«Es un talento conseguir dinero, más que películas»

▶Esta semana reúne al audiovisua­l iberoameri­cano en los premios Platino, que celebran su XI edición con retos como la IA o los derechos de autor

- FERNANDO MUÑOZ MADRID

Ni los estores bajados ni las puertas cerradas impiden que la luz de primavera que baña la Ciudad de la Imagen de Madrid se cuele sin remedio por el despacho de Enrique Cerezo. El ‘horror vacui’ es aquí la norma, con cientos de objetos que van desde pequeños detalles tallados en cristal a figuras de Botero que pelean el espacio con docenas de cuadros, caricatura­s hechas por amigos y portadas de periódicos ‘falseadas’ para celebrar algún cumpleaños, como una que le regaló el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. En la sala de juntas, a la que se llega a través de dos portones de maderas labrados, hace tiempo que la memoria en forma de objetos se comió los rincones, incluyendo una inmensa mesa donde apenas cabe un libro más, ni una fotografía con socios, compañeros o rivales. Todos, eso sí, «amigos». Y ahí, en su hábitat, se deja Cerezo dirigir por la fotógrafa con inusitada mansedumbr­e mientras su teléfono no deja de sonar en esa agitada doble vida de presidente del Atlético de Madrid y de Egeda (la entidad de gestión de derechos de los productore­s audiovisua­les). Dos facetas, la de directivo de fútbol y productor de cine, que lo mantendrán demasiado ocupado esta semana que comienza: mañana estará en Alemania para ver si su equipo se clasifica para las semifinale­s de la Champions League y el miércoles cogerá un avión rumbo a México para la XI edición de los premios Platino. Los galardones que Egeda inventó allá por 2014 se han consolidad­o como la gran reunión del cine y las series iberoameri­canas. Y por eso estamos aquí.

—¿En qué momento están los Platino?

— Son uno de los mayores aciertos que hemos tenido para tener al día el cine de toda Iberoaméri­ca. En diez años no han dejado de crecer. Y han conseguido una cosa muy importante, que es que esas magníficas películas que se producían y que prácticame­nte no se veían nada más que en su país y de casualidad tengan ahora una repercusió­n internacio­nal. Son películas que cualquier festival de Europa selecciona y tienen, muchas de ellas, un gran éxito no solo en Europa, también en EE.UU.

—¿Es EE.UU., con tanta presencia hispana, el futuro del cine en español?

—En todo América, incluido EE.UU., el cine español siempre ha estado muy bien representa­do. Yo me acuerdo de la época del cine mexicano, donde el cine español era una parte muy importante de esa edad de oro. Ha habido actores, directores y personajes muy célebres que han dado mucha vida y mucha vitalidad a Hispanoamé­rica. Al cine lo que le falta ahora son ideas. Una buena historia es lo que realmente hace que la gente vaya al cine.

—¿Con la IA están en riesgo esas ideas?

—Sin conocer todavía cuál va a ser el resultado de esta tecnología, no lo vemos bien para el futuro de la industria cinematogr­áfica. Todavía no ha habido un debate, pero yo creo que no va a ser beneficios­o. Ahora, también te digo, depende con qué grupo de la industria hables... Autores y guionistas estarán en contra, como nosotros. Habrá otros que les encante. Y ahí es donde yo hago un pequeño receso: cuando empezaba la piratería, gran parte de la prensa decía que no se podían poner puertas al campo. Y hoy día, con la IA, ¿también van a decir que no se pueden poner puertas al campo? Ah, ya no.

—¿Qué responde usted?

—Que hay que proteger todo lo que hay que proteger: las ideas, los buenos guionistas, los buenos productore­s...

—¿Las ideas siguen siendo lo más caro del cine?

—No es lo más caro, pero sí lo más difícil de conseguir.

—¿Le teme a la IA?

—Temer, ahora mismo, la verdad es que no temo nada... que no se aproveche como se tiene que aprovechar y que sea un nido de conflictos.

—Una de las ramas que ha creado Egeda, los Platino Educa, es para que los estudiante­s conozcan esos clásicos y aprecien esas «buenas historias». ¿Hay cantera?

—Con esa plataforma el gran cine, el cine importante, está en todas las universida­des, en muchísimos centros de cultura y colegios y la gente, a través de este sistema, puede ver lo que ha sido y lo que es el cine.

Cine español «Una gran parte es de mi propiedad y lo restauro, lo cuido, y busco los orígenes de cada película»

Salas «El cine ha ido a peor en cuanto a público que no va a las salas, pero la verdad es que ven cine millones de personas»

—Falta solo el ‘será’. ¿Cómo cree que será?

—Yo creo que el cine nunca morirá. Es un arte que siempre tendrá sus adeptos. Pero lo que son las salas de cine... Van a ver cómo hay otro sistema, que son las plataforma­s, las television­es, y cómo han surgido una serie de elementos que han surgido por el cine, porque han salido por el cine; aún así, el cine en la sala no morirá nunca. Por eso te quiero decir que todo ha cambiado. No es que el cine haya ido a peor, ha ido a peor en cuanto a público que no va a las salas, pero la verdad es que ven cine millones de personas.

—Usted ha vuelto ahora a producir [‘Matusalén’] después de muchos años, ‘Los últimos de Filipinas’ (2017) ¿Echaba de menos el ponerse detrás de los números y de...?

—Ten en cuenta de que la gente en general siempre admira y premia el talento. Pero claro, para que haya ese talento tiene que haber dinero. Y si no hay dinero, ya te digo a ti que no hay talento. El otro día, hablando con un amigo de la que es una de las mejores películas que he visto en mi vida, ‘El Cid’, hablábamos de que sin Samuel Bronston [productor] no se hubiera podido hacer.

—Es un talento también conseguir dinero.

—Y sobre todo en esta época: es una talento conseguir dinero, más que películas. Conseguir dinero hoy día es difícil y cuesta. Aunque se va ganando en una serie de activos como las desgravaci­ones.

—Si pudiera volver a nacer, ¿qué le hubiera gustado hacer?

—Si quieres que te diga la verdad, no lo sé; nunca pensé en hacer otra cosa. Lo que sí que puedo decir es que estoy orgulloso, porque gracias a esa afición, gracias a esa idea, puedo disponer y contemplar cómo una gran parte del cine español es de mi propiedad y lo restauro, lo cuido, y busco los orígenes de cada película.

—¿Ha pensado en su legado? —No. De momento no. —¿Qué le queda por hacer?

—Pues no lo sé... Dentro de los 10.000 títulos que poseemos, me queda mucho por restaurar y digitaliza­r... serán unos cuantos años todavía y creo que lo podemos ver terminado.

 ?? TANIA SIEIRA ??
TANIA SIEIRA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain