ABC (Córdoba)

La bajada del aceite en lo que va de año llega al 20 por ciento

▶Según datos en origen testados por la Junta de Andalucía, el virgen extra ha descendido en casi 1,70 euros el litro ▶Las justas existencia­s hasta la próxima campaña y las necesidade­s de otros países pueden tensar al alza el coste

- FRANCISCO J. POYATO CÓRDOBA

Después de un año 2023 en el que la carrera alcista del precio del aceite de oliva parecía no tener techo, el primer trimestre de 2024, coincidien­do además con el final más oficial de la campaña olivarera, ha dejado un descenso de precios en origen que ronda el 20 por ciento en gran parte de los tipos de grasa producida en las cerca de 200 almazaras de la provincia de Córdoba. Un respiro en los precios que, dada la volatilida­d del mercado, resulta más duradera de lo normal pero que no asegura que se prolongue en el calendario por los múltiples factores que inciden en el ‘oro líquido’.

Según los datos recogidos cada semana por la Consejería de Agricultur­a en su informe de coyuntura en el campo cordobés, la banda de descenso media sitúa el mismo para el aceite virgen extra en el 22 por ciento. Es el más preciado —salvando la distancia con el ecológico— y en lo que llevamos de año se ha llegado a pagar en origen hasta 8,98 euros por litro (el pico más alto en toda este crisis de precios se fue a 9,24 euros) y en el último balance estadístic­o aportado por la Junta de Andalucía ha bajado a los 7,35 euros.

Esta diferencia no tiene una correlació­n inmediata en los lineales de los supermerca­dos donde también ha habido una ligera bajada pero no tan pronunciad­a como la que se está produciend­o a pie de almazara, prácticame­nte. Pese a esta tendencia en el arranque del año, la comparativ­a con las mismas fechas del año anterior ofrecen una cotización más elevada, sobre un tercio de los valores que se están pagando en estos momentos.

Las bajas cosechas de los último años, la sequía y las tensiones en los mercados internacio­nales dejaron a comienzos de 2024 un punto de casi no retorno al haberse triplicado el precio del AOVE en los dos últimos años. Ssu valor en origen se situaba en las postrimerí­as de 2023 en los 9,16 euros, una cuantía que contrasta enormement­e con los 3,32 euros que se pagaban en las mismas fechas de 2022.

La carestía de este aceite d mayor nivel empujó a no pocos consumidor­es a otros tipos de aceite de oliva más modestos, como es el caso del lampante. Sin embargo, también en este caso se han producido crecimient­os importante­s. Concretame­nte, entre 2022 y 2024 casi se ha triplicado su coste de compra al pasar el kilo de 2,99 a 8,54 euros. En el último año el incremento de esta variedad ha sido del 82%.

En estos tres primeros meses de 2024 este tipo de aceite más en uso industrial ha descendido su precio en origen un 30 por ciento llegando a estar la pasada semana a 6,35 euros el litro.

Son las últimas lluvias de la borrasca Nelson las que han dejado un panorama que ha sembrado el optimismo. De cara a la próxima campaña, que se barruntaba con la misma tónica, las expectativ­as crecen, podrá recogerse más aceituna, a priori, y eso puede hacer que el precio vuelva a bajar en los próximos meses porque el agricultor piensa que llegará a recargar sus depósitos más holgadamen­te. Eso sí, según el balance de la Agencia de Informació­n y Control Alimentari­os (AICA) a finales de marzo, als existencia­s en las almazaras cordobesas llegaban a 90.261 toneladas, un volumen que muchos ven justo para los cinco meses y medio que separan el inicio de una nueva recolecció­n. Máxime si hay países como Italia que están importando por su carestía o el consumo mundial vuelve a recuperars­e ligerament­e en este contexto de control o caída de precios.

«La volatilida­d en los precios del aceite de oliva, influencia­da por factores como la producción, la demanda y las condicione­s climatológ­icas, plantea retos adicionale­s para los productore­s y la cadena de suministro. La competenci­a entre productore­s y países productore­s, así como la necesidad de adaptarse a las preferenci­as del mercado, son factores críticos para garantizar la sostenibil­idad y el creci

Mientras el virgen lampante ha bajado hasta un 30% (hasta 6,35 euros por litro), el ecológico sólo lo ha hecho un 10% (8,60)

miento del sector a largo plazo». La reflexión se recoge en el último informe anual financiero de un gigante comerciali­zador como Deoleo tras analizar lo ocurrido en 2023 y mirar hacia el corto plazo de este año. El gigante comerciali­zador ha cerrado el ejercicio pasado con una facturació­n cercana a los 840 millones de euros.

En el caso de los aceites de oliva virgen, segundos en el escalafón de calidad, la reducción del precio también se ha ido al entorno del 20% en lo que llevamos de 2024. En concreto, un 21% que sale de la diferencia entre los 8,35 euros por un litro de comienzos de año a los 6,90 que se pagaban la semana pasado según el informe de coyuntura de la Consejería de Agricultur­a. También el aceite refinado ha sufrido una depreciaci­ón del 23% y se pagaba hace unos días a 6,85 euros (por los 8,45 con los que arrancó el año en los primeros estadillos de la Junta de Andalucía).

Ecológico, menor bajada

El virgen extra ecológico, sin duda el de mayor precio en los lineales, es el que ha concentrad­o en estos primeros meses la bajada menos pronunciad­a con un 10% de rebaja en el coste en origen. De los 9,45 euros detectados en las primeras semanas de enero —y con algunas semanas posteriore­s sin cotización— se ha alcanzando los 8,60 por litro en el último estudio actualizad­o.

El mayor precio del aceite ha supuesto que las principale­s enseñas agroalimen­tarias aumenten su facturació­n en esta división. También, como Deoleo, ha sido el caso de Dcoop, como avanzó ABC días atrás. En concreto, la cooperativ­a destacó el aumento «considerab­le» de las ventas de aceite, que han sido las que más crecieron del grupo. Así, en 2023 facturó un total de 846,6 millones de euros, lo que supuso casi un 20% más respecto a los 681 millones de euros de 2022.

 ?? // ABC ?? Un joven frente a un lineal de un supermerca­do con botellas de aceite
// ABC Un joven frente a un lineal de un supermerca­do con botellas de aceite

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain