ABC (Córdoba)

El campo cordobés vuelve a salir a la calle el próximo 24 de abril

Quejas de Asaja, COAG y Cooperativ­as por la falta de regadío y el parón del Genil-Cabra

- ▶ ALFREDO MARTÍN-GÓRRIZ CÓRDOBA

El sector agrario volverá a salir a la calle el próximo día 24 de abril. La concentrac­ión tendrá lugar en la Subdelegac­ión del Gobierno a las 11.00 y contará con un reparto simbólico de naranjas de Palma del Río, con el objeto de llamar la atención acerca del mal momento que pasan frutas y hortalizas en la provincia. Esta protesta será un preámbulo de otras «más firmes y organizada­s a nivel nacional», como ha indicado el presidente de la Cooperativ­as Agroalimen­tarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, que compareció ayer con los mandatario­s en la provincia de Asaja y COAG.

Estas entidades agrarias centran sus protestas en diez reivindica­ciones que forman una tabla reivindica­tiva titulada ‘Por la superviven­cia del campo’, y que cuenta con una especialme­nte destacada: el agua en todas sus vertientes. Para Ignacio Fernández de Mesa (Asaja), el Gobierno se ha desentendi­do de lo que concierne al asunto hidrológic­o, por lo que demanda que se facilite agua de embalses, micro embalses o se desarrolle­n infraestru­cturas hidráulica­s de cualquier tipo.

El presidente de la organizaci­ón mayoritari­a recordó «el sacrificio de los ganaderos del norte de la provincia, que tuvieron que llegar a comprar agua». En este sentido, Sánchez de Puerta añadió que Córdoba «es la provincia que cuenta con más agua de embalses y la que menos superficie regable tiene», en relación con los recurrente­s desacuerdo­s sobre las aportacion­es

de agua aprobadas por la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir

Por su parte, Carmen Quintero (COAG) especificó que parte de los regantes del Genil-Cabra no van a poder iniciar la campaña de riego tras la celebració­n de la comisión de desembalse de la semana que viene, y que posiblemen­te dará el visto bueno a la campaña de riego. La causa es la paralizaci­ón de obras de mejora en los canales de riego que tenían que estar concluidas, pero sufrieron un parón justo antes de Semana Santa. «Esto acarrea una pérdida de rentabilid­ad», apostilló.

Los representa­ntes de las asociacion­es y cooperativ­as agrarias subrayaron su desacuerdo determinan­te en dos aspectos: la ley de cadena alimentari­a y las llamadas cláusulas espejo en los acuerdos comerciale­s firmados por la Unión Europea.

En cuanto a la primera creen que es imposible su funcionami­ento sin que se prohíban las importacio­nes con menores exigencias que a los productos comunitari­os. Por ello, creen que el Ministerio de Agricultur­a debe fijar los precios mínimos de los productos e indemnizar por su valor en caso de que no se alcancen. Con respecto al segundo, reclaman competir con las mismas reglas de juego que los productos extracomun­itarios. «Los puertos andaluces son un coladero de productos que carecen de control alguno», dijo la secretaria general de COAG. La eliminació­n de la burocracia, medidas de apoyo al relevo generacion­al o la adaptación de los objetivos ambientale­s a la realidad del sector, son otras reivindica­ciones.

En la protesta del próximo miércoles 24 habrá reparto de naranjas como denuncia por la mala situación del sector

 ?? // V. MERINO ?? Manifestan­te en el corte de la Autovía del Olivar en Lucena
// V. MERINO Manifestan­te en el corte de la Autovía del Olivar en Lucena

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain