ABC (Córdoba)

Francia desplaza a Rusia como el segundo exportador mundial de armas

Los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo provocan esta estadístic­a

- JUAN PEDRO QUIÑONERO CORRESPONS­AL EN PARÍS

Francia se ha convertido en el segundo exportador mundial de armas, desplazand­o a Rusia a un tercer lugar, cuando Alemania, el Reino Unido y España retroceden y EE.UU. sigue siendo el primer proveedor. Según las últimas estadístic­as del Stockholm Internatio­nal Peace Research Institute (Sipri), referencia canónica mundial en ese terreno, las exportacio­nes de armas de EE.UU. crecieron un 17% entre 2014-18 y 201923. Durante ese período de tiempo, las exportacio­nes estadounid­enses pasaron del 34 al 42% de las ventas mundiales. Puesto único.

Según el estudio, las exportacio­nes de Francia aumentaron el 47% en los citados años. Se trata del incremento más alto en el mercado mundial, de lejos, favorecido por la guerra ruso-ucraniana, la guerra Hamás-Israel y las tensiones entre Irán e Israel. El conflicto de Ucrania ha acelerado las exportacio­nes de EE.UU. y Francia, pero ha relegado a Rusia a un tercer puesto y ha hecho retroceder el puesto de Alemania, Inglaterra y España.

Dependenci­a de EE.UU.

Las exportacio­nes de armas rusas cayeron en un 53% entre 2014-18 y 201923. El imperialis­mo militar no favorece a la industria militar rusa. Durante el mismo periodo de tiempo, las ventas de China cayeron un 5,3%, las de Alemania e Inglaterra un 14%, las de España un 3,3% y las de Israel un 25%. A juicio de los analistas del Sipri, la guerra imperial de Rusia contra Ucrania ha modificado de manera significat­iva el mercado mundial de armamentos, agravando la dependenci­a de Europa de la industria de EE.UU.

Tras la retórica diplomátic­a de la «solidarida­d europea», los grandes aliados europeos compran sus armas en EE.UU. en detrimento de Francia, que tiene sus mejores clientes en Asia y los países árabes. Por las mismas fechas que Emmanuel Macron insistía en la «necesidad» de asegurar la «soberanía industrial y militar» de Europa, los grandes aliados (comenzando por Alemania) preferían comprar armas en EE.UU. e Israel. Según el Sipri, el 55% de las importacio­nes europeas provienen de la gran industria estadounid­ense. Dan Smith, director del Instituto sueco, lo comenta de este modo: «Las importacio­nes europeas crecieron un 94% en los últimos años. Los aliados europeos están poco unidos en el terreno estratégic­o de la compra de armamentos, sencillame­nte capital para la seguridad común, que sigue reposando en el ‘paraguas’ militar que pagan los contribuye­ntes norteameri­canos».

La gran industria francesa se beneficia de la guerra declarada por Moscú contra Ucrania. Pero sus principale­s clientes son la India, Qatar y Egipto, que prefieren, en cierta medida, los aviones de combate franceses, fabricados por Dassault Aviation, a sus rivales norteameri­canos, preferidos por los aliados europeos, insensible­s a las proposicio­nes francesas de pactar un modelo de soberanía industrial y militar donde fundar una hipotética Europa de la defensa.

La tensión militar entre Irán e Israel favorece ese desequilib­rio militar, comercial, táctico y estratégic­o. Francia, primera potencia atómica militar europea, es un aliado privilegia­do, militarmen­te, cuando los proyectos iraníes de construcci­ón de armas nucleares son uno de los blancos potenciale­s de Israel. El rechazo alemán de la energía nuclear, civil y militar, en beneficio de una energía verde, confiere a Berlín una voz forzosamen­te menos audible, cuando está en juego el equilibrio en el uso –o amenaza de uso– de armas nucleares.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain