ABC (Córdoba)

La UE acuerda reforzar el mercado único para competir con EE.UU.

Los 27 elogian el informe de Letta para eliminar trabas a la actividad productiva

- ENRIQUE SERBETO Los mensajes de Letta Ex primer ministro de Italia

Los 27 líderes de la Unión Europea han acordado avanzar hacia un «nuevo acuerdo de competitiv­idad» para cerrar la brecha económica con sus rivales mundiales e invertir una preocupant­e tendencia de declive industrial. Los presidente­s y jefes de Gobierno de la UE dedicaron ayer varias horas a debatir el informe que ha presentado el ex primer ministro italiano, Enrico Letta, y que recomienda completar el mercado único con la unión del mercado de capitales, para permitir la intervenci­ón de inversores no institucio­nales en el desarrollo de nuevas empresas en cualquier parte de Europa.

Tanto la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, como el del Consejo, Charles Michel, han asegurado que el desarrollo de estas ideas del informe de Letta ha sido encargado a la actual presidenci­a belga y a la que seguirá, la húngara, teniendo en cuenta que el desarrollo legislativ­o no se producirá hasta la próxima legislatur­a en el mejor de los casos.

El informe de Letta, que se refiere más concretame­nte al desarrollo del mercado interior, se considera complement­ario del que presentará en julio el expresiden­te del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y que está dedicado sobre todo a la competitiv­idad de la economía europea en relación al resto del mundo. Letta, sin embargo, se ha centrado en aspectos sobre los que los ministros de Economía europeos llevan décadas dando vueltas ya que se refiere a los campos como la energía, las telecomuni­caciones o el sector bancario que se dejaron en su día expresamen­te fuera del mercado único por razones de interés nacional. Ahora se plantea que cada año hay unos 300.000 millones de euros de ahorradore­s europeos que van a financiar iniciativa­s empresaria­les en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, porque no encuentran cauces seguros en el mercado europeo. Por ello, lo primero que se proponen es establecer un mecanismo de supervisió­n a escala europea para las grandes operacione­s y una convergenc­ia de las legislacio­nes nacionales en materia de quiebras. Y para completar el panorama se proponen también una armonizaci­ón de las reglas del Impuesto de Sociedades, para equilibrar las operacione­s transfront­erizas. Letta añade también un elemento que representa un anatema en la práctica habitual de las institucio­nes europeas, tradiciona­lmente refractari­a a aceptar las ayudas públicas (nacionales) a las empresas y lo que propone es autorizar entonces las subvencion­es europeas, para contrarres­tar las que ha aprobado Estados Unidos.

«Tenemos que movilizar más dinero, más herramient­as para invertir en sectores estratégic­os», dijo Michel. «Todos hemos comprendid­o que, por un lado, es importante crecer, pero cuidando de nuestras pymes y asegurándo­nos de que tenemos la mezcla adecuada, el equilibrio adecuado».

Estas ideas, que no son nuevas pero ahora podrían encontrar un terreno político más fértil que en ocasiones anteriores, son un intento de tratar de alcanzar cierta ventaja competitiv­a en la escena mundial.

Para Von der Leyen, la economía europea parte hacia este proceso desde «una base sólida. Ahora tenemos que transforma­r esto en un crecimient­o sostenible a largo plazo», a base de intentar que los europeos no nos convirtamo­s en «meros consumidor­es de tecnología­s y servicios digitales producidos en otros lugares». Además del desarrollo del mercado de capitales, la presidenta de la Comisión cree que sería necesario bajar el precio de la energía, mejorar las cualificac­iones de los trabajador­es europeos y en contra de muchas opiniones en casi todos los países, seguir con el desarrollo de acuerdos comerciale­s con todo el mundo.

El informe de Letta, de 147 páginas, alerta sobre una estructura obsoleta del mercado interior que se considera uno de los mayores éxitos de la construcci­ón europea porque ha permitido la libre circulació­n de bienes, servicios, capitales y personas, pero que fue diseñado hace cuarenta año. A juicio del ex primer ministro italiano, el mercado interior debe ampliarse a la energía, las telecomuni­caciones y las finanzas, los tres sectores estratégic­os, apodados como «los tres restos» que se considerar­on demasiado estratégic­os para extenderlo­s más allá de las fronteras nacionales y que es una decisión que ahora representa «un freno importante al crecimient­o y la innovación».

«No hay tiempo que perder. La brecha entre la UE y EE.UU. en resultados económicos es cada vez mayor»

«Hay que integrar los mercados financiero­s, de telecomuni­caciones y de energía. En los tres estamos perdiendo competitiv­idad»

«Es necesaria una mayor armonizaci­ón del marco fiscal para facilitar el crecimient­o y la inversión privada»

 ?? // EFE ?? Enrico Letta (izquierda) y Charles Michel, ayer en Bruselas
// EFE Enrico Letta (izquierda) y Charles Michel, ayer en Bruselas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain