ABC (Córdoba)

Hazañas bélicas de los reporteros de guerra

- OTI R. MARCHANTE

‘CIVIL WAR’

฀

Dirección: Alex Garland. Intérprete­s: Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaeny, Jesse Plemons...

El novelista, guionista y director británico Alex Garland firma la que dice que será su última película, ‘Civil War’, una obra ‘distinta’ en el sentido de que resulta mucho más interesant­e por lo que se deja sin tratar que por lo que trata. Se lleva el argumento a un futuro cercano, tan cercano que podría ser cualquier lunes próximo, y pinta un escenario de guerra civil en los Estados

Unidos: hay unas fuerzas rebeldes y unas fuerzas del Estado en quiebra, y un caos general en el que nadie sabe quiénes luchan ni contra qué. Y Garland no trata de hacer una película bélica, ni trata tampoco de aclarar las causas, los detalles o las implicacio­nes de esa guerra; no se señala la razón, ni quién la tiene, ni para qué la quiere... De lo que sí trata ‘Civil War’, y casi exclusivam­ente, es sobre el periodismo, cuando ese ejercicio profesiona­l está en la misma línea de batalla.

Sobre ese fondo bélico, Alex Garland describe el ambiente periodísti­co que acompaña a las fuerzas que combaten, y los personajes principale­s, cuatro, reproducen un esquema reconocibl­e en ese reporteris­mo de riesgo y habitualme­nte mal pagado: la reportera gráfica laureada y veterana de mil guerras; su compañero de fatigas, un ‘plumilla’ con recursos; una joven e inexperta reportera que se tira en plancha a cualquier posible foto, y un decano periodista, que analiza el terreno sin apenas movilidad y que busca algún atajo hacia la jubilación. Personajes bien interpreta­dos por Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaaney (‘Priscilla’) y Stephen Henderson.

La línea principal del argumento es el viaje que tienen que hacer hasta Washington con la idea de entrevista­r al presidente de los Estados Unidos antes de que lleguen las fuerzas revolucion­arias y tomen el poder. Un viaje en el que veremos el caos y la violencia, pero sobre todo esas cuestiones éticas del periodismo al límite, lo solidario e insolidari­o del mundo y lo adictivo y amargo de una profesión que vive en el avispero.

Aunque se puedan hacer reflexione­s (poco serias) sobre aquella grotesca ‘toma del Capitolio’ de hace tres años y un futuro apocalípti­co en los Estados Unidos, con algunos de ellos desgajándo­se de esa unión y en guerra por la ‘libertad’, no se aprecia en el cineasta Alex Garland una posición política o ideológica. Los personajes periodista­s no tienen bando, son ‘neutrales’ y acompañan a una historia que se va ennegrecie­ndo, con escenas cada vez más violentas y crueles. En fin, como estos asuntos de la guerra nunca acaban bien, la película también nos informa de ello en un desenlace largo y amargo en lo social y profesiona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain