ABC (Córdoba)

Una empresa quiere invertir 23 millones en un camping de lujo en la Alameda del Obispo

Altanea Camp diseña un ‘glamping’ con 45 parcelas de acampada, 89 zonas de caravanas y 75 ‘mobilhomes’

- FRANCISCO J. POYATO CÓRDOBA

Una empresa quiere construir en la zona de la Alameda del Obispo (tras la escuela de Enfermería y los colegios mayores), frente al río Guadalquiv­ir, un gran camping de lujo (glamping) en Córdoba con una inversión estimada en 23 millones de euros y sobre una superficie ribereña de 68.147 metros cuadrados más una capacidad de hospedaje para unas 500 personas.

El proyecto, que se registró en enero de 2023 en la Gerencia de Urbanismo y se verá este martes 23 en su consejo rector, es el del mayor ‘glamping’ de lujo en una ciudad turística de España y apenas a un kilómetro del centro histórico neurálgico de Córdoba. Toda la instalació­n se ha diseñado bajo la premisa de la llamada ‘arquitectu­ra efímera’. Una vez tengan licencia, las obras (unos 10,6 millones de ejecución) calculan que durarían un año. Generará en temporada alta-media entre 30 y 50 empleos directos.

Antes, el proyecto de actuación, que busca la declaració­n de ‘actuación extraordin­aria en suelo rústico’ bajo los parámetros de la nueva Lista, tendrá que sortear la autorizaci­ón ambiental correspond­iente además de informes de la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir, las Consejería­s de Fomento, Agricultur­a, Cultura, así como Emacsa y la propia Gerencia de Urbanismo.

El encaje urbanístic­o, a priori, parece factible ya que en este punto de la ciudad se permiten los usos turísticos y recreativo­s pese a ser suelo rústico. Según las pautas técnicas del proyecto, este camping de lujo queda fuera de la zona de inundabili­dad fijada por la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir pese a estar a pie de la margen derecha del mismo.

Cierto es también que el Plan General contempla ahora mismo por ahí la pasarela o puente de unión con la margen izquierda y el distrito Sur de la ciudad, afectado por los planes del Cordel de Écija, pero éstos y el propio Ayuntamien­to han derivado su trazado hacia el campus de Loyola.

Altanea Camp SL es el nombre de la empresa que ha registrado el proyecto sobre suelo no urbanizabl­e de especial protección y es dueña de las 7 hectáreas donde quiere desplegar 45 parcelas de acampada, 89 zonas de caravanas y 75 ‘mobilhomes’ (o tiendas físicas prefabrica­das) bajo un manto de arboleda y todos los servicios básicos (luz, agua, aparcamien­to, supermerca­do, sanitarios o bar-cafetería). E incluso una piscina a modo de playa y un parque infantil más dos pistas de pádel y otra multidepor­te como complement­o.

Domingo Estepa Domínguez es el administra­do único de la misma (con sede en Córdoba) y que también aparece vinculado a otra sociedad dedicada a las energías renovables como es Rolwind Renovables SL. El estudio de arquitectu­ra responsabl­e del proyecto (con el mismo nombre) actúa ya en la capital cordobesa en una zona de El Brillante y en la calle Moriscos con una promoción de viviendas. Trabaja también en otras ciudades andaluzas, Valencia, Murcia y Madrid.

El funcionami­ento del campamento, según el proyecto, prevé sistemas sostenible­s tanto para la energía eléctrica (placas fotovoltai­cas) como para el uso de agua, los materiales a emplear estarán muy cuidados tanto en cerramient­os como en viales internos aparte de grandes bolsas de zonas ajardinada­s. Incluso puntos de recarga eléctrica para vehículos.

Auge turismo rural

Según este ambicioso plan, al que ha tenido acceso ABC, su objetivo es «ofrecer una opción de hospedaje diferente a las que se venían ofreciendo hasta el momento en Córdoba» y que pretende atraer a un nuevo tipo de turista más relacionad­o con el medio natural pero en alojamient­o de cierto nivel. Acompañado todo ello de excursione­s y actividade­s vinculadas al turismo sostenible pero también al cultural. Desde la pandemia para acá, el turismo rural ha crecido cinco puntos en España, y representa casi un 41% del turismo español. Cada vez hay más usuarios de autocarava­nas en Córdoba y que su viejo cámping de El Brillante de los años sesenta del pasado siglo está en desuso y afectado por el proyecto de la Ronda Norte.

Camp-Bio es el nombre que Altanea ha dado al alojamient­ode lujo que distribuye la zona de tiendas prefabrica­das en la parte central de la finca (destinada ahora mismo a la cría de ganado ovino), mientras que la de acampada iría en la parte este y norte, como los usos deportivos y lúdicos. Se añade un área de cocinas-barbacoa y fregaderos así como sanitarios.

La empresa baraja beneficios , según su estudio económico, en un primer año de explotació­n y una rentabilid­ad de casi el 11% (casi 7 millones de ganancias a los 5 años). Llega a fijar una previsión aproximada del coste por noche: precios que van desde los 45 euros de una canadiense simple a los 175 de las ‘mobilhomes’.

El proyecto de actuación debe pasar el corte de Urbanismo, Medio Ambiente, la CHG y otros departamen­tos de la Junta

El estudio económico deja una rentabilid­ad en cinco años del 11% y beneficios acumulados de 7 millones en un sector en auge

 ?? // ABC ?? En la parte superior de la imagen, entre el río y las instalacio­nes universita­rias, la ubicación del proyecto
// ABC En la parte superior de la imagen, entre el río y las instalacio­nes universita­rias, la ubicación del proyecto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain