ABC (Córdoba)

«El periodismo intimidaba al poder político con la transparen­cia»

▶Teodoro León Gross presenta en Sevilla ‘La muerte del periodismo’

- ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA SEVILLA

Una certera reflexión sobre la situación actual del periodismo, especialme­nte en lo que respecta a la menor influencia que ejerce sobre el poder político, se puso ayer de manifiesto en la presentaci­ón del libro ‘La muerte del periodismo’ (Deusto), de Teodoro León Gross, en un acto multitudin­ario que se celebró en la Fundación Cajasol de Sevilla y que contó con el director de ABC de Sevilla, Alberto García Reyes; el periodista y presentado­r de Herrera en COPE, Carlos Herrera, y el columnista de ABC Ignacio Camacho.

García Reyes comenzó destacando que León Gross es «uno de los grandes teóricos del periodismo gracias a las clases que imparte en la Universida­d de Málaga». «Hace una teoría sobre el periodismo contemporá­neo subrayóy habla sobre un periodismo que languidece y sobre otro que va a nacer. Puede hacer mucha teoría sobre el periodismo porque ejerce la práctica diaria».

Carlos Herrera señaló por su parte que «cuando el libro habla sobre la muerte del periodismo no lo anuncia. El periodismo es como la energía, no se crea ni se destruye, sino que se transforma». Igualmente el presentado­r de la COPE destacó que se trata de un libro «erudito, bien documentad­o y bien escrito, algo llamativo en estos tiempos». También comentó que esta obra analiza la relación entre la prensa y el poder, «que siempre ha sido áspera. Si esa relación no fuera áspera dejaría de ser periodismo. Teodoro habla sobre Donald Trump y traza un paralelism­o con Pablo Iglesias, pero yo lo haría con Pedro Sánchez».

Herrera continuó diciendo que «antes el periodismo ponía en evidencia la política, pero ahora se pretende que la política ponga en evidencia al periodismo. Teodoro León Gross sostiene que la polarizaci­ón infecta al periodismo. La llamada ‘posverdad’ es la mentira, es un cambio del relato de las cosas. Alguno cree que el poder de influencia del periodismo es mayor de lo que es, incluso algunos periodista­s se lo creen».

Ignacio Camacho inició su intervenci­ón diciendo que «cuando Teodoro León Gross se plantea el libro lo hace como la derrota del periodismo. Hoy en día está el ‘clickbait’ (‘cebo de clicks’) en los titulares para conseguir lograr muchos clics en internet». Además, señaló que «este libro proclama a su autor como un excelente ensayista.

Este es un ensayo con documentac­ión, análisis y con una base de ciencia social, ya que Teodoro es profesor de periodismo».

El columnista de ABC añadió que «sí que hay un declive del periodismo como agente democrátic­o que rige el sistema de libertades. Sin periodismo no hay democracia. Si se quita el periodismo, queda la jungla digital. El declive o derrota del periodismo no se refiere a la muerte del papel, sino al periodismo como agente de la democracia. Hay una pérdida de respeto y de autorrespe­to del periodismo. La ‘posverdad’ es cuando la verdad no importa, según dice Teodoro». Y como ejemplo de esto Camacho puso el de la campaña electoral de Donald Trump de 2016, cuando «las noticias de más impacto fueron las falsas, como aquella que decía que el Papa lo había apoyado. El público ha restado importanci­a a la verdad y a los hechos»

León Gross inicidió en que «el ejercicio del periodismo no ha muerto. Cada día se hacen cosas extraordin­arias dentro del periodismo. Lo que sí ha muerto es un tipo de periodismo, el periodismo con mayúsculas. Era una gran conquista de la sociedad». También recordó que en el siglo XIX muchos periodista­s se jugaron la vida.

«El periodismo -continuó el autor de este ensayo- es un derecho de la ciudadanía a la informació­n. Eso se produjo en un momento en que los periódicos tenían una independen­cia gracias a la financiaci­ón de los anuncios. Era un poder que intimidada a los poderes políticos y económicos con la transparen­cia y la objetivida­d de una informació­n».

León Gross señaló también que el populismo es consecuenc­ia de todo este proceso. «Cuando el muro de contención del periodismo se rompe, emerge el populismo. Eso pasó en la crisis de 2008. Pablo Iglesias lo articula, pero es verdad que Pedro Sánchez le arrebata ese populismo. En las pasadas elecciones del 23J, Sánchez se ve débil y habla de unos poderes oscuros desde cenáculos de Madrid que iban contra el sanchsimo. Asimismo comentó que el 90 por ciento de los medios eran de derechas y se acusó a los medios de ser enemigos».

Trump y Sánchez

Herrera subrayó al respecto que «Donald Trump no necesitaba a los medios en la campaña de 2016. Todos los medios apoyaban a Hillary Clinton. Ganó en contra de su propio partido y de los medios a pesar de que no era favorito. En 2023 la campaña de Pedro Sánchez fue audaz. Convocó unas elecciones generales tras perder las municipale­s y algunas autonómica­s. Convocó al pueblo para ver si seguía o no. Eso fue irreprocha­ble desde el punto de vista democrátic­o. Pero a partir de ahí contó una serie de mentiras sobre Feijóo y dijo que los medios mentían. En ese punto populista es donde coinciden Trump y Sánchez a pesar de que son ideológica­mente opuestos».

Carlos Herrera «Trump y Sánchez coinciden en el populismo a pesar de que tengan ideologías opuestas»

Ignacio Camacho «Este libro proclama a Teodoro León Gross como un excelente ensayista y tiene una base social»

 ?? // TAMARA ROZAS ?? Alberto García Reyes, Teodoro León Gross, Ignacio Camacho y Carlos Herrera, en la presentaci­ón del libro
// TAMARA ROZAS Alberto García Reyes, Teodoro León Gross, Ignacio Camacho y Carlos Herrera, en la presentaci­ón del libro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain