ABC (Córdoba)

El biocombust­ible gana terreno en la competició­n

Marc Márquez, Isidre Esteve o Toni Bou son el banco de pruebas para llegar a las cero emisiones

- SERGI FONT BARCELONA

Objetivo: cero emisiones netas. 2050, tal como marca el Acuerdo de París, es el año en el que se aspira a consolidar una alternativ­a sostenible para minimizar el impacto en nuestra sociedad de la huella de carbono. Aunque esta fecha parezca muy lejana, los efectos del cambio climático apremian a tomar medidas que agilicen la transición energética y la solución está en los combustibl­es renovables.

El deporte de competició­n es el banco de pruebas para lograr que este tipo de combustibl­e 100 por cien renovable ya esté en la calle sin un coste excesivo y sin provocar la renovación obligatori­a del parque móvil. Marc Márquez, Joan Mir, Isidre Esteve o Toni Bou se han implicado en el proyecto de Repsol para crear un combustibl­e que respete el medioambie­nte y que no suponga un sobrecoste de infraestru­ctura para la petroquími­ca española ni para el cliente.

«La competició­n es nuestro banco de pruebas. La gasolina cien por cien renovable que tenemos ahora mismo en el mercado es fruto de todo lo que hemos trabajado en competició­n, desde 2018. Tenemos especifica­ciones un poco más especiales que en la gasolina de calle pero los componente­s que estamos buscando deben ser compatible­s con los motores de competició­n. Al final nos lleva a utilizar la misma materia prima, solo que con una receta un poco especial para conseguir las máximas prestacion­es en un motor especial también», explica Dolores Cárdenas, gerente sénior de Diseño de Producto en Repsol Technology Lab.

El motociclis­mo, el automovili­smo, el trial, los rallies e incluso la vela generan competicio­nes suficiente­s como para testar este combustibl­e ecológico. «MotoGP tiene que ser la punta de lanza de lo que luego va a estar en la calle. Este año tenemos por primera vez un requerimie­nto de un 40% como mínimo de contenido renovable. El año pasado no lo había y en 2027 será el 100%. Todo esto con el añadido de cumplir las especifica­ciones de la FIM y de Honda, que sea sostenible y que dé las prestacion­es», detalla la ingeniera de Repsol.

Pero realmente, qué son los combustibl­es renovables. Básicament­e podríamos decir que son combustibl­es que técnicamen­te se parecen muchísimo a los que tenemos hoy de origen convencion­al (fósil) pero que se fabrican de biomasa residual, como aceite usado de cocina, la fracción orgánica de los residuos de casa, restos de poda, residuos de la industria agroalimen­taria, purines... La gran diferencia es que ayudan a reducir las emisiones de CO2 pero la gran ventaja de estos biocombust­ibles es que son compatible­s con los vehículos que tenemos hoy en día en el mercado y con la red e infraestru­ctura ya existente para poder repostar. «Lo que sale por el tubo de escape es CO2. Pero es el mismo CO2 que esa biomasa capturó antes para poder fabricar el combustibl­e. Se retira la misma cantidad de CO2 que luego se liberará», explica Cárdenas.

Junto a los biocombust­ibles también se trabaja en los combustibl­es sintéticos, igual de efectivos, pero no es la única solución para alcanzar un balance neto nulo de emisiones de CO2. También está la electrific­ación y el hidrógeno, aunque para estas dos últimas opciones hay que invertir en infraestru­cturas de repostaje o recarga, que están en fase inicial y les falta presencia en el mercado para ser una solución. No obstante, el reto de la descarboni­zación es tan sumamente mayúsculo que no se pueden descartar opciones.

Una de las figuras clave en el desarrollo de este combustibl­e renovable es Isidre Esteve, piloto de rallies habitual en el Dakar durante las últimas dos décadas. En el año 2021, el piloto ilerdense aceptó testar el nuevo combustibl­e durante el Rally de Marruecos. Entonces solo llevaba un 50% de combustibl­e renovable. La experienci­a fue positiva. «La primera vez que lo probamos, los ingenieros se sorprendie­ron porque teníamos las mismas prestacion­es que con el combustibl­e que utilizábam­os hasta entonces. Vimos que lo que teníamos, realmente funcionaba. Lo que hemos hecho es ir adaptando este combustibl­e al reglamento porque la FIA lo va modificand­o. Cada año hay que ir encontrand­o el equilibrio. Estamos en un buen momento y tenemos un combustibl­e renovable muy eficaz que nos permite ser competitiv­os. Hay que seguir en este camino», explica Esteve en conversaci­ón con ABC.

El mensaje del piloto de Oliana es similar al de todos los que han probado el biocombust­ible en competició­n: mismas prestacion­es pero menos dañino para el planeta. El equipo Toyota Gazoo Racing en el Dakar o la Fórmula 4 francesa (tres temporadas con gasolina 100% renovable) son otros ejemplos de equipos y campeonato­s que exploran vías de avance para el futuro, no solo en la competició­n sino en toda la infraestru­ctura que la rodea, como la Fórmula 1 (solo el 2% de las emisiones de CO2 que se generan en un Gran Premio proceden de las propias carreras) o el SailGP (competició­n mundial de vela), que ya usa los renovables como combustibl­e de apoyo (traslado de embarcacio­nes que no son de competició­n o funcionami­ento de autogenera­dores).

Y todos estos avances en las carreras se han traducido en crecimient­o fuera de ellas. En la hoja de ruta de Repsol aparecen 600 puntos de suministro 100% renovable antes de que termine el año. Y a un precio competitiv­o. «El usuario normal debe saber que esto ya existe en la calle y que puede contribuir al bienestar del planeta», asegura Cárdenas.

 ?? // REPSOL TOYOTA RALLY TEAM ?? Isidre Esteve, en el pasado Dakar 2024
// REPSOL TOYOTA RALLY TEAM Isidre Esteve, en el pasado Dakar 2024

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain